

FACTORES ECONOMICOS Y CIUDADANOS DEL DEMPLEO:
Las principales causas factores por las que se produce cesantía en la IX región son:
La inversión privada: Esto se refiere a que los empresarios no crean más industrias ni lugares de trabajo en la región, entonces no existen nuevas posibles laborales. Además las industrias ya existentes, cierran y eso sólo empeora la situación de la región, Además la IX región presenta bajos ingresos, por lo que con todos los problemas económicos y sociales no incentiva a empresarios a crear nuevas fuentes de trabajo. En los últimos años, la inversión privada ha sido muy bajo, representando una tasa de 1 o 2%, en cambio, la inversión pública, presenta una tasa significativa de 6,2%.
· Situación de la Agricultura: Esto se relaciona directamente con el punto anterior, ya que ésta ha perdido su importancia, su valor, etc. Estos elementos provocan malas expectativas hacia los agricultores empresariales. Además que en la agricultura, ganadería, etc. se están utilizando mayormente máquinas, y el hombre esta siendo reemplazado por ellos, ya no se necesitan personas que ordeñen vacas, por ejemplo ya que una maquina puede hacerlo por ellos y se piensa que son más eficientes y mejores, esta situación provoca que exista una mayor una mayor demanda de trabajo, aunque no se cree mas trabajo.
· Centralización: En la novena región la centralización influye de importante manera. Con esto se refiere a que la economía, educación y la mayoría de las cosas están centradas en una comuna: Temuco. Aunque Temuco sea su capital no se debe producir una centralización, ya que de esta manera si quieres ir a un hospital, hay que ir a Temuco, etc. Es por esto que Temuco es considerada zona urbana y las otras 30 comunas son consideradas zona rural. Por esto debe
producirse una descentralización y las cosas deben expandirse y que todo lo necesario para vivir este en cada una de las comunas y así se creen más hospitales, bancos, empresas, etc; por lo que se crearán más empleos además la centralización se produjo, ya que en general las otras comunas se consideran más turísticas y se cree que no se necesita crear hospitales y cosas así por lo que se centra en Temuco. Se puede concluir que si se descentraliza existirán más empleos y la cesantía disminuirá.
Situación económica: Esta es una de las más importantes razones por la que existe cesantía en la IX región. Esta región ha sido una de las regiones que se ha visto más afectada por la crisis económica y la globalización. También no se han sabido aprovechar las características de ésta: la agricultura, por ejemplo, se ha visto muy afectada por acuerdos que firmó Chile en el marco del MERCOSUR, al ser los costos de producción nacionales superiores a los de los países integrantes del MERCOSUR. También sectores como el agropecuario, ganadero, industrial, forestal, etc. por falta de recursos no han podido desarrollarse como debían hacerlo. Esta región debe sus ingresos mayoritariamente al turismo, cosa que también es perjudicial, ya que el turismo no necesita muchas personas y no ayuda a que la cesantía disminuya y además hace que la economía se centre solamente en él. Se concluye entonces que la misma situación económica de la región
es perjudicial, por que no permite desarrollar las otras actividades correctamente y no se crean nuevos trabajos y la cesantía aumenta.
Otro elemento que es importante destacar es la falta de compromiso por parte de la ciudadanía; la gente no se interesa por el tema, no hace un esfuerzo por revertir esta situación. Además según la intendenta de la IX región, Berta Belmar: Las persona no se esfuerzan para acabar con la cesantía y la pobreza, no aprovechan las oportunidades que se les dan y se tiene un pensamiento muy negativo al respecto; entonces si no se esfuerzan ellos y sin su ayuda, la región no podrá salir adelante. Se puede concluir que la IX región pasa por muchos problemas, pero los más importantes son la pobreza y el desempleo. Según investigaciones y recopilaciones uno se puede dar cuenta que estos problemas tienen factores que los han producido. Uno de ellos es que los privados poco invierten en esta región y cuando lo hacen, las ganancias solamente recaen en las comunas con mejor estatus social y esto hace que se agranden las diferencias entre la pobreza y la gente de mas recursos, lo cual también conlleva al
desempleo existente en esta región, ya que no habiendo inversiones no hay empleos.
MIGRACION DE PROFESIONALES:
La Fuga de cerebros es un tipo de migración que involucra la salida de personas con nivel educacional terciario pertenecientes a la fuerza laboral, desde una región a otra. Se puede hablar de Fuga de Cerebros, cuando la diferencia entre inmigrantes y emigrantes con nivel educacional terciario en un mismo período resulta negativa, si ésta además resulta mayor al 10% de la fuerza laboral de la región con iguales características, se torna un tema preocupante para la región, ya que con ello se estaría perdiendo el retorno de la inversión realizada en ellos. La Fuga de Cerebros históricamente ha operado impulsada por la demanda de las economías más desarrolladas. Desde la perspectiva de la oferta, el exceso de la misma en economías no desarrolladas opera como una fuerza impulsora del fenómeno. Ambas fuerzas guardan fuerte relación con los ciclos económicos en las economías de atracción y de expulsión.
La fuga de cerebros, sin duda tiene diversos e importantes impactos sobre el desarrollo de las regiones, pues implica pérdida de aprovechamiento de sus talentos para la región de origen. En cambio, para la región que acoge es un beneficio ya que en ella los profesionales se desempeñan y contribuyen con ello al desarrollo de la misma. La fuga de cerebros en la IX región, no se ha presentado como un problema, si bien, existe un porcentaje de profesionales que emigran de la región, estos son "compensados" con la cantidad de profesionales que migra a ésta, ya que en el último Censo se registraron más inmigrantes que emigrantes con nivel educacional terciario, resultando un saldo neto migratorio positivo de 33 personas. Sin duda que esta cantidad es baja, la que da señales aún de relativa poca atracción para este capital humano.
Si bien la región esta considerada como una de las regiones menos competitiva del país y de menos ingresos per cápita, al parecer presenta condiciones que favorecen la inmigración de profesionales como es que el costo de vida; el cual tiende a ser de los más bajos del país. El nivel de desempleo que la región presenta es inferior al de dos de las regiones de origen de los inmigrantes, sobre todo para el segundo período de análisis, donde se convierte en una fuerte explicación. La inversión pública realizada por el gobierno en la región es la segunda más importante del país, situación que puede estar influenciando la llegada de capital humano con nivel educacional terciario a la región.
Si se quiere impulsar una política de desarrollo regional se debe tener en consideración elementos de atracción o retención para el capital humano, ya que si no, las ciudades o regiones que sí cuenten con señales atractivas a estos flujos, sustentarán su crecimiento en ello, en perjuicio de aquellas regiones menos ricas en recursos de este tipo. Si a ello se le agrega el hecho de que quienes migran en promedio tienen mayor nivel educacional, de riqueza, y son más jóvenes que los que se quedan en sus regiones de origen, el proceso es más negativo aún.
La percepción casi generalizada que la población tiene respecto a la migración con nivel educacional terciario es distinta a lo que los resultados obtenidos revelan. Percepción que también parecen tener los inversionistas, ya que la región no concentra mayores inversiones de importancia para el crecimiento y desarrollo de la región.
El crecimiento está muy relacionado con la movilidad de recursos que exista. El factor humano es fundamental para el éxito de las actividades que van en busca del desarrollo de una región. En los últimos años la IX región esta presentando tendencias positivas en cuanto a captación de capital humano calificado y éstas deben ser bien aprovechadas para lograr convertirse en una región desarrollada.
Respecto a la hipótesis guía de esta investigación se puede decir, que siguen siendo las regiones o ciudades más desarrolladas las que atraen la mayor cantidad de flujos migratorios, los que reaccionan ante las señales que el mercado le proporciona, pero quizás sea por su condición de personas más calificadas, y visionarias en cuanto a temas económicos que las personas con niveles educacionales terciarios estén respondiendo a señales más precisas de mercado, o sea, no se dejan encandilar por las señales de crecimiento económico que las regiones muestran, si no que ven más allá, ya que existe otras señales del mercado que muestran más claramente lo que a oportunidades de mercado se refiere, y que no porque una región exhiba un mayor dinamismo implica que en ella la posibilidad de encontrar empleo sea mayor.
RELACIONES FAMILIARES: señalan que como consecuencia de la pérdida del empleo, se producen tres cambios importantes: una disminución de ingresos económicos, una transformación en las relaciones sociales y un cambio en el lugar donde residía el ejercicio de la autoridad. Estos cambios provocan una desensibilización en las relaciones entre los miembros de la familia y entre ésta y el medio en que se desarrolla su vida cotidiana, dando lugar a un proceso de adaptación y cambio. En el primero, los cambios producidos como consecuencia del desempleo, serían asimilados dentro del funcionamiento normal de la familia. En el segundo de los procesos descritos, la experiencia del desempleo tendría una función positiva, al ser utilizada como una oportunidad para realizar actividades que implican un cambio en los roles familiares.
El grado de estabilidad familiar depende a su vez de factores tales como el momento en que se produce la pérdida del trabajo dentro del proceso de desarrollo del ciclo de vida familiar.
Asimismo, la tensión familiar producida tras la aparición del desempleo parece ser más acusada cuando afecta a personas con un bajo estatus ocupacional y con un período de desempleo superior a los seis meses.
http://www.mintrab.gob.cl/descargar/MINUTA.pdf
Este documento se refiere a la ultima encuesta realizada a nivel nacional, donde arrojo que la region de la araucania es una de las regiones que registra mayor indice en el desempleo superada solo por valparaiso.
Y una de las principales tematicas abordadas en doxcumento fueron :
• Tasa de Desempleo Julio-Septiembre 2008 de 7,8%.
• Se frena el aumento sostenido de la tasa de desempleo con respecto a igual trimestre del año pasado. Sin embargo, esta buena noticia hay que observarla con cautela, ya que para establecer tendencias consistentes, es necesario que se extienda a los siguientes trimestre móviles.
• El crecimiento de la ocupación en los hombres (2,6%) corresponde al mayor incremento en los últimos 12 meses.
• Las mujeres lideran el crecimiento de la fuerza de trabajo, con un considerable incremento de 6,1%.
• La tasa de participación laboral nacional es de 55,6%; 71,4% los hombres; y 40,3% las mujeres.
• Hay un importante incremento de 5,3% en el empleo asalariado. Un 68,9% del total de ocupados, trabaja de manera asalariada.
• El mayor empleo femenino se produce principalmente en el sector terciario (servicios, comercio, etc.), mientras que una parte importante del mayor empleo masculino se destina a la construcción y transporte y comunicaciones.
• A nivel regional, la Región de Valparaíso y la Región de La Araucanía presentan los niveles más altos de desempleo, con tasas de 10,5% y 10,4% respectivamente. Además, respecto a Junio-Agosto pasado cae el desempleo en 9 regiones, se mantiene en 2 y sube en 4. Finalmente, se presentan nueve ciudades con tasa de desempleo de dos dígitos.
http://fica.ufro.cl/oes/documentos/act_ec/20081030act_ec_emptasades.pdf
Este documento a partir de la encuesta anterior analiza los resultados obtenidos a nivel regional y en cuanto al analisis de las comparaciones con el resto del país, hay que indicar que la tasa de desocupación regional fue bastante superior a la del promedio nacional, la que alcanzó el 7,8 %, que también es elevada. El hecho de que La Araucanía se encuentre con una tasa de desocupación muy superior al promedio nacional, situación que ocurre habitualmente en los meses de invierno, vuelve a reforzar la idea de que en lo que va de año hay problemas serios en la economía regional para la generación de empleo, pues en el promedio nacional la situación no es buena. En los meses de invierno el desempleo en la región llega a niveles mucho más elevados que lo que sucede a nivel nacional debido a que los aspectos estacionales son más intensos en La Araucanía, dada la importancia de actividades como la agricultura o el turismo.
Por último, se analizarán las diferencias de la desocupación por género. En el trimestre actual respecto al anterior las mujeres tuvieron un incremento modesto en el empleo (0,36 %), que resultó ser una expansión menor a la observada en la fuerza de trabajo (1,22%), lo que se refleja en un incremento de la tasa de desocupación femenina, de 12,8 % a 13,6 % en el corto plazo. Cuando se compara con un año atrás la tasa de desocupación de las mujeres también aumenta, de 13,1 % a 13,6 %, pues hubo un gran incremento anual en la fuerza de trabajo femenina (13,5 %), que superó levemente al incremento en la cantidad de ocupadas (12,9%).
Con los hombres también ocurre un empeoramiento en su tasa de desocupación cuando se compara con un año atrás y cuando se compara con el trimestre móvil anterior, aunque la tasa de desocupación masculina siempre se mantiene por debajo de lo que sucede con las mujeres.
http://www.ufro.cl/prensa/doc/2008/agosto/15agosto_3.pdf
Este documento evalua el trimestre de abril-julio que los anteriores documento, pero de la perspectiva del buen crecimiento economico obtenido pero se relaciona estrictamente con el desempleo, ya que, estos buenos resultados van acompañado de un alto indice de desempleo.
Aunque parezca difícil de creer, La Araucanía es la tercera región que más crecióeconómicamente en el último trimestre (abril-julio) respecto al año pasado. Incluso, lo hizo en un mayor nivel que el promedio del país. Carolina Matamala, encargada de la unidad de estudios del INE Araucanía, comentó que el 6,9% que registró la región es el mayor crecimiento que se ha observado en 10 años. Sólo se obtuvo una cifra similar en igual trimestre de 2005. Pero según el informe que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas, esto podría anticipar las buenas expectativas que existen respecto de la recuperación económica de la región para el segundo semestre. Sin embargo, Yenniel Mendoza, economista y coordinador del Observatorio Económico de la Ufro, señaló que estas cifras hay que tomarlas con cautela, ya que si bien hay un mejoramiento de la economía, esto no se está traspasando a toda la gente, pues la tasa de desempleo se mantiene en niveles
altos. El economista planteó que uno de los factores que explican esto es la rigidez laboral: "Esto hace que los empresarios busquen alternativas productivas que no requieran tanta mano de obra". Ademas, se recordó que la inestabilidad económica (producto del alza de los
combustibles, de la inflación que se acerca a los dos dígitos y el precio del dólar) haceque los empresarios no quieran contratar trabajadores.
Un dato no menor, señaló el economista, es que el sector "otros servicios" (donde se encuentran el sector público, los servicios personales y la salud, entre otros) no tuvo variación. "Este es un sector sumamente grande en el cálculo del Inacer y actualmente está estancando, lo que implica que no se está generando mucho empleo". Uno de los sectores que influyó de mayor manera en el índice fue el de construcción. Por coincidencia, también es uno de los que genera mayor empleo. Carolina Matamala dijo que si éste mantiene la tendencia al alza, aumentará la posibilidad de absorber más mano de obra y con ello, reducir la tasa de desempleo.
http://www.dipres.cl/572/articles-21743_doc_pdf.pdf
Este documento hace un reporteo del empleo con ayuda del estado, tambien evalua la situacion de la region de la araucania como unas de las que registra mayor desempleo . Durante los meses de julio, agosto y septiembre, la cobertura de los programas de empleo directo alcanzó un promedio de 26.268 cupos, distribuidos entre los Programas que ejecutan la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Subsecretaría del Trabajo a través del programa Inversión en la Comunidad, la Subsecretaría de Desarrollo Regional mediante el Programa de mejoramiento Urbano (PMU) y la Subsecretaría de Interior con el Fondo Social de Absorción de
Cesantía (FOSAC). Cabe destacar que durante el tercer trimestre del año se inicia la ejecución de un Programa de Empleo de Emergencia Agrícola a través de CONAF para ir en ayuda de los hogares afectados por las heladas invernales que afectaron a diversas zonas agrícolas en el país. La cobertura regional de los programas de empleo directo refleja el esfuerzo público por mitigar los efectos de la desocupación. Es así como en la región del Bío Bío se concentra el 46,7% de los beneficiarios, en especial en aquellas comunas en las que el desempleo supera los 10 puntos porcentuales. Por su parte, en comunas de otras regiones del país que presentan altos índices de cesantía, como son los casos de Alto Hospicio, Vallenar, Talca, Curico y Temuco los programas de empleo directo fueron reforzados.
Ademas, se entrega informacion sobre tasas de desempleo comunal, donde la region es de nuevo mencionada porque padre las casas es una de estas comunas con mayor cesantia. A comienzo del año entre el Ministerio del Trabajo y el INE, en el mes de octubre se publicó el primer levantamiento de Encuesta Nacional de Empleo en 12 nuevas comunas del país1. Las cifras comunales, correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre, da cuenta de tasas de desempleo superiores al 11% en Illapel, La Ligua, Rengo, Cauquenes, Cañete, Curanilahue, Tomé, Padres las Casas, Victoria y La Unión. Esta nueva información permitirá orientar con mayor precisión la asignación de cupos de los Programas de Empleo de Emergencia con Apoyo Fiscal.
El sistema de protección social Chile Solidario está dirigido a las familias y personas en situación de extrema pobreza y busca promover su incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida, para que superen la indigencia.
El Gobierno de Michelle Bachelet entiende que la protección social es un derecho ciudadano exigible por lo que Chile Solidario garantiza el cumplimiento de 53 prestaciones sociales en siete ámbitos de derecho: a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo, a la ciudadanía y a la cultura, lo cual redunda en el derecho a una vida familiar plena.
FOSIS :
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social – FOSIS es un servicio público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio del Gobierno de Chile, creado en 1990.
El FOSIS está sometido a la supervigilancia del Presidente de la República, con quien se relaciona por intermedio del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).
El FOSIS financia -en todo o en parte- planes, programas, proyectos y actividades especiales de desarrollo que contribuyen a la superación de la pobreza en el país. En tal sentido, trabaja en comunas y territorios focalizados por su alto grado de concentración de pobreza y/u otros índices de exclusión social.
La intervención del FOSIS apunta a resolver problemas de ingresos, mejorar la calidad de vida y/o ayudar al fortalecimiento de las capacidades y destrezas de las personas más necesitadas.
LOS OBJETIVOS DEA mediados del año 2005 se contó con las proyecciones de población entregadas por el INE según CENSO 2002. La División Social de MIDEPLAN recalculó los factores de expansión con las nuevas proyecciones y así se actualizaron los resultados de las encuestas CASEN desde 1990 hasta la versión del año 2003. Esta actualización brinda una aproximación más rigurosa de la realidad del país, especialmente a nivel comunal.
Actividad de un año de duración para capacitar a cesantes se enmarca dentro de un proyecto de un año de duración, financiado por la Fundación Populorum Progressio, y que cuenta con la asesoría del DAS del Obispado.
Con el objetivo de formar valórica y socialmente a trabajadores y trabajadoras que, por diversos motivos se encuentren cesantes, pero que deseen aprender, el Movimiento Obrero de Acción Social (MOAC) de Temuco impartirá durante un año, a partir del 8 de septiembre, el “Taller de formación, capacitación y promoción de líderes del sector Pedro de Valdivia”. La actividad se desarrollará, todos los sábados, a partir de las 17:00 horas, en el salón de la Comunidad Eclesial de Base (CEB) del sector Pedro de Valdivia (La Compañía 02365, Villa Padre Hurtado).
Es el servicio que la Iglesia Católica ofrece a las personas Adultas Mayores para promover el reconocimiento de su Dignidad de personas e hijos de Dios y sus derechos como tal, a través de la generación de espacios para el desarrollo personal y su espiritualidad, la construcción de una imagen social positiva de la vejez y el envejecimiento, el fortalecimiento de su activa participación social como PROTAGONISTAS de su desarrollo y la valoración de su aporte a la Iglesia, la familia y la sociedad.