viernes, 12 de diciembre de 2008

TITULO:

VARIABLES DEL MERCADO DE LA NOVENA REGION

TEMA A INVESTIGAR: VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL MERCADO

El tema del desempleo a lo largo del tiempo ha generado distintas visiones de acuerdo a su
origen y solución, afectando directamente a las personas, por lo que adquiere cada vez mayor
relevancia. Es por esto, que en esta investigación se presenta la inquietud de predecir el desempleo en la Novena Región, debido a que es un problema económico y social muy difícil de superar, que preocupa al gobierno y a la mayoría de las personas que están insertas en nuestra sociedad. Generalmente, se tiende a observar el desempleo como un problema que afecta a nivel
macroeconómico, sin embargo, los que sufren su mayor consecuencia son los individuos, porque
disminuye su poder adquisitivo, lo que conlleva a que tengan una deteriorada calidad de vida.
Además, las personas viven con la incertidumbre de saber cómo se comportará la variable
desempleo en el futuro, ya que si se percibe con alta ambigüedad y desconfianza, se puede generar una reacción negativa en la sociedad, lo que afectaría su comportamiento económico.

Entre los puntos tratados en esta investigación están la caracterización del mercado laboral regional (salarios, productividad, empleo por edades, género, empleo rural/urbano, etc.), la evolución del empleo/producto en la región y la detección de los puntos críticos.

De esta manera, fue posible detectar, por ejemplo, la alta vulnerabilidad de la mujer en el mercado laboral, en relación a salarios y estabilidad de la fuente laboral, entre otras conclusiones de gran interés para orientar planes y programas relacionados con este importante ámbito de desarrollo regional.

Así, algunos resultados del estudio revelan que la tasa de crecimiento de la participación de la mujer en la fuerza de trabajo es considerablemente superior a la del hombre: 5.7% anual desde 1995 a 2006 v/s la tasa de crecimiento masculina que es de un 1% anual en igual periodo. Sin embargo, la volatilidad de la participación femenina en el mercado laboral es mucho mayor.

De hecho, la exposición de los ingresos de la mujer en el sector agrícola es mucho mayor que la del hombre en los periodos de desaceleración económica. Además, los ingresos de la fuerza de trabajo masculina ocupada en la industria manufacturera son el doble de los ingresos femeninos, pese a que los ingresos medios del sector servicios han crecido más del doble durante los últimos 10 años, y la brecha entre los salarios hombre/mujer es menor que en las otras actividades económicas.

ANALISIS DEL TEMA POR OTROS AUTORES

CUIDADO CON EL
DESEMPLEO

Según el informe que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas, esto podría anticipar las buenas expectativas que existen respecto de la recuperación económica de la región para el segundo semestre. Sin embargo, Yenniel Mendoza, economista y coordinador del Observatorio Económico de la Ufro, señaló que estas cifras hay que tomarlas con cautela, ya que si bien hay un mejoramiento de la economía, esto no se está traspasando a toda la gente, pues la tasa de desempleo se mantiene en niveles altos.

El economista planteó que uno de los factores que explican esto es la rigidez laboral: "Esto hace que los empresarios busquen alternativas productivas que no requieran tanta mano de obra". Mendoza recordó que la inestabilidad económica (producto del alza de los combustibles, de la inflación que se acerca a los dos dígitos y el precio del dólar) hace que los empresarios no quieran contratar trabajadores. Un dato no menor, señaló el economista, es que el sector "otros servicios" (donde se encuentran el sector público, los servicios personales y la salud, entre otros) no tuvo
variación. "Este es un sector sumamente grande en el cálculo del Inacer y actualmente está estancando, lo que implica que no se está generando mucho empleo".

Uno de los sectores que influyó de mayor manera en el índice fue el de construcción. Por coincidencia, también es uno de los que genera mayor empleo. Carolina Matamala dijo que si éste mantiene la tendencia al alza, aumentará la posibilidad de absorber más mano de obra y con ello, reducir la tasa de desempleo.

PERSPECTIVA

La Araucanía no tenía un buen panorama. El año pasado su crecimiento fue con números rojos y marcó 1,5%. Por eso, no hay que alegrarse tanto con este 6,9%, sostuvo el diputado Eduardo Díaz del Río. "Si tomamos como base la capacidad productiva de la región en 1996, descubriremos que nuestro potencial ha crecido un 43%, apenas superando a dos de las trece regiones originales", indicó el diputado. En base a lo anterior, agregó Díaz, el crecimiento de la región ha sido tan bajo que no ha sido capaz de doblar el producto en un período de doce años.

Tanto el INE como el economista llamaron a la calma. Si bien las cifras dan para hacer análisis, aún es muy pronto para realizar proyecciones. Yenniel Mendoza señaló que hay que ver cómo se comportan las cifras en los meses siguientes y que sólo si el incremento es sostenible en el tiempo se puede concluir que efectivamente, La Araucanía seguirá creciendo. Por Alma Canales Silva



La metodología utilizada por esta investigación incentiva el debate interdisciplinario, pero con fuerte énfasis en el trabajo empírico, de manera de conectar el intercambio de miradas sobre esta materia.
Es así como esta propuesta de reforma -recomendada principalmente por economistas y que hasta ahora tiene un pequeño apoyo de parte de los empresarios y trabajadores- se propone generar un debate riguroso de políticas alternativas, tomando en consideración el estado actual del debate sobre la flexibilidad del mercado laboral.
La presente investigación, “Políticas para la creación de empleos” . A partir de él surgieron ocho documentos de trabajo.
En el documento "¿Existe un único mercado laboral en Chile? Evidencia de duración de contratos y densidad de cotizaciones según sectores industriales y tamaño de empresas", Eduardo Fajnsylber y Gonzalo Reyes buscan entender la relación que existe entre la institucionalidad laboral vigente en Chile y como a partir de los ciclos económicos -que afectan el nivel de empleo- se requiere aceptar el hecho que nuestro mercado incluye una variedad de realidades laborales que se pierden en los análisis agregados del sector. Utilizando bases de datos administrativas del sistema de pensiones y del seguro de cesantía, los autores analizan la heterogeneidad respecto a tipos de empleo en distintos sectores industriales y en empresas de diferente tamaño. Esto, porque entender esta segmentación de mercados laborales es crucial para desarrollar políticas públicas focalizadas que permitan mejorar el nivel de empleo en Chile.
Claudio Sapelli, por su parte, en el paper “Desempleo y Capital Humano”, analiza si el episodio de desempleo persistente de los últimos años nos dice algo respecto a la demanda de trabajadores con diferentes niveles de educación. ¿Hay escasez de personas con altas habilidades? ¿Hay muestras de que la gente se está sobre-educando? Este autor sostiene que en la literatura internacional de los últimos años ha habido evidencia para ambas hipótesis y que, cualquiera sea la conclusión, tendrá importantes consecuencias para la política educativa y en cómo ella podría asistir para resolver los desajustes que se observan en el mercado de trabajo.
En “El impacto de los programas gubernamentales de empleo en Chile: Evaluación e implicancias de política”, David Bravo, en tanto, analiza la efectividad de los programas de empleo con apoyo fiscal desarrollados en Chile en el período 2000-2003. Entre ellos, los Programas de Empleo Directo, en los que el empleo de emergencia lo genera directamente una institución pública (incluyendo las municipalidades); los Programas de Empleo Indirecto, en los que el empleo es creado por una empresa privada y los Programas de Empleo dirigidos a trabajadores independientes, como el implementado por FOSIS. Además de la evidencia del impacto de estos programas, este documento considera los costos asociados a ellos lo que permite obtener conclusiones relevantes de política para la evaluación absoluta y relativa de este tipo de programas.
Máximo Aguilera, Christian Ferrada, David Bravo y Oscar Landerretche, por su parte, en “El mercado laboral chileno en el período 1996-2004: Análisis a partir de nuevos datos de panel”, examinan el período 1998-2004
-incluyendo la etapa anterior a la crisis- para lo cual utilizan nuevos datos sobre el mercado laboral chileno que posibilitan un mejor análisis de la
dinámica laboral. Para ello se basan en los resultados de otro trabajo que actualmente desarrollan en conjunto con el INE, a partir del cual se dispondrá de paneles cortos para el período 1996-2004. El seguimiento de los mismos individuos por períodos que se extienden hasta por 18 meses permitirá caracterizar las transiciones exhibidas por éstos entre distintos estatus ocupacionales (ocupado, desocupado, inactivo), de acuerdo a consideraciones de género, edad, educación y sector de actividad, entre otras.
En el documento “Diagnostico del desempleo: ¿Cíclico o estructural?”, Luis Felipe Céspedes y Andrea Tokman se proponen mirar con más detalle las distintas hipótesis que pudieran explicar la evolución del desempleo (empleo), poniendo especial énfasis en cuanto de éste puede ser de carácter estructural o cíclico. Los autores sostienen que aún cuando parte importante de la evolución del desempleo podría ser cíclica, su persistencia también puede ser alta, lo que lleva a que pueda ser percibida como estructural. En consecuencia, discuten qué factores puede estar jugando un papel en la potencial persistencia del desempleo. Entre ellos, la evolución de los salarios de los distintos sectores, el tipo de cambio real, la sustitución capital-trabajo, el efecto desfase de inicio de recuperación económica y cuándo las empresas empiezan a recontratar, los efectos de la última reforma laboral y los préstamos por monto.
Diego López, por su parte, en “Mitos, alcances y perspectivas de la flexibilización laboral: Un debate permanente”, analiza los efectos reales de la flexibilización laboral. Un término con el que, en general, se alude a una visión crítica de las normas jurídicas sobre el trabajo asalariado, a las que se les demanda esfuerzos para facilitar la cada vez más necesaria adaptabilidad empresarial en un contexto de permanente aumento de competitividad. Sin embargo, sostiene este autor, también depende de quién use el término. Porque con él se puede aludir tanto al fin de la época del trabajo rutinario y repetitivo y a nuevas oportunidades de autonomía y realización en el trabajo como a la disminución del tiempo de trabajo y, con ello, a ganar más disponibilidad para la vida familiar y el tiempo libre. Esto sin contar con que igualmente se lo utiliza para justificar la reducción de derechos de los trabajadores, tales como mínimos salariales, estabilidad en el trabajo y límites a la duración de la jornada de trabajo, en el entendido que es necesario reducir costos laborales para incentivar la utilización empresarial de mano de obra. De aquí que para López es de suma importancia que el debate sobre la flexibilización laboral especifique cuál es el significado que se entiende por ella.
En “Crecimiento, Empleo y Estabilidad del Ingreso de los Trabajadores”, Kevin Cowan y Alejandro Micco presentan evidencia tanto nacional como internacional sobre los costos y beneficios de la alta rotación de trabajadores en el país. En cuanto a los costos, estudian el impacto que tiene una alta rotación y, por tanto, de la inestabilidad laboral en el bienestar de los hogares. Por el lado de los beneficios, en tanto, analizan la literatura, tanto teórica como empírica,
del efecto que tiene la reasignación de empleos en el crecimiento de la productividad. Por último, considerando la discusión de los costos y beneficios de una alta reasignación de trabajadores, discuten las mejores políticas
públicas para enfrentar el problema de la inestabilidad de los ingresos de los trabajadores, las cuales, entre otras cosas, deberán minimizar distorsiones en el crecimiento de la productividad.
Por ultimo, en “Evolución del empleo y cambios sectoriales que han incidido en la demanda de trabajo”, Felipe Morandé y Miguel Flores sostienen que si bien nuestro país ha comenzado a experimentar una consolidación económica -con un mayor dinamismo y aceleración del producto-, la creación de empleo sigue siendo una de las principales preocupaciones en materia de política económica, debido a la elevada tasa de desempleo. A partir de esta constatación, los autores analizan la evolución del empleo a nivel sectorial y detectan las principales similitudes y diferencias entre ellos, de manera tal que sean considerados cuando se tomen decisiones de política sobre creación de empleo.

¿ CUALES SON LAS PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN AL MERCADO LABORAL EN LA ARAUCANIA ? E HIPOTESIS O RESULTADO INVESTIGADOS

Resultados

Uno de los hallazgos más importantes arrojados por este estudio se refiere a que la productividad en el secretor agrícola ha crecido sustancialmente, pero no así los salarios, los cuales oscilan entre los $100 mil y $200 mil, mientras que para los demás servicios, el ingreso medio oscila entre $200 mil y $300 mil. Esto es bastante relevante si se considera que esta región tiene una vocación agrícola altamente reconocida a través de los años.

Por otra parte, la tasa de desempleo nacional es estructuralmente mayor que la tasa de desempleo de la Región, y la provincia de Malleco es más vulnerable a los ciclos anuales de productividad que el resto de la región. En esta provincia también se presentan las tasas de desempleo más altas registradas en el segundo y tercer trimestre de 2006.

El desempleo urbano es considerablemente mayor que el rural y el desempleo juvenil es más alto con respecto a los otros tramos de edad. De hecho, según el estudio, el desempleo para el tramo de edad 15 a 24 años es más del doble que en el siguiente tramo (25 a 34 años).

El estudio también reveló que existe una sustitución ente las categorías de ocupación asalariado v/s cuenta propia (emprendimiento). La actividad emprendedora tuvo un crecimiento expansivo a partir del año 2002 (50% mas en la cantidad de emprendedores), pese a que en 2004 y 2005 hubo una corrección en lo anterior disminuyendo los efectos de la expansión.

La elasticidad empleo-producto en la región de La Araucanía es de 0.667, lo que es consistente con las mejoras en la productividad de la economía regional. En términos prácticos, esto se traduce en que la actividad económica crece en términos porcentuales más que el factor empleo.

Las principales actividades demandantes de empleo en la región son: Agricultura, Servicios, Comercio, Industria y las actividades que generan más producto en la región son: Servicios, Agricultura y Construcción.

DATOS DE VARIBLES DEL MERCADO RESPALDADOS POR LOS ULTIMOS CENSOS

ANTECEDENTES GENERALES

La IX Región de La Araucanía se ubica en el sur de Chile, y su capital es la ciudad de Temuco, ubicada a 670 km. de Santiago. Se extiende entre los paralelos 37º 35’ y 39º 37’ y desde las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes hasta el mar territorial del Océano Pacífico. Limita al norte con la Región del Bío Bío, y al sur con la Región de Los Lagos. Cultura e Historia se entremezclan en La Araucanía formando la identidad de una de las regiones más diversas de Chile y cuyos ciudadanos han logrado darle un sello único en relación al resto del país.

Considerando los dos últimos censos de población y vivienda, se puede constatar que entre 1992 y 2002 la población de la Región de La Araucanía creció a una tasa promedio anual de 1,1 personas por cada cien habitantes, tasa de similar comportamiento a la manifestada por el país en igual período que alcanzó a 1,2 personas por cada cien habitantes. En cifras absolutas, la Región de La Araucanía pasó de 781.242 a 869.535 personas, lo que representa un aumento de 88.293 personas en los últimos diez años ( 11,3% de variación intercensal).
La región representó el 5,8% de la población nacional en el último censo de población. Aunque su tendencia en la década fue a una participación decreciente, siempre se ha mantenido como la sexta región más poblada del país.
La concentración poblacional de la región se ha manifestado de manera desigual en las comunas que la conforman; destacando la elevada concentración de población en la comuna de Temuco, que posee el 28,2% de la población regional, seguida por la nueva comuna de Padre Las Casas1, y las comunas de Angol y Villarica, con un 6,8%, 5,6% y 5,2%, respectivamente. Hay que destacar que si no se hubiese creado la comuna de Padre Las Casas, la comuna de Temuco concentraría el 35% de la población regional.
Entre las comunas de mayor crecimiento, resaltan las comunas de Pucón y Villarrica, con tasas promedio de crecimiento en la década de 3,9% y 2,4%, respectivamente. La comuna de Temuco registró una tasa de crecimiento poblacional de 0,1%, pero si se considera la comuna de Padre Las Casas, ésta fue de 2,2%.
Por el otro lado, destacan las comunas de Los Sauces y Galvarino, con tasas de decrecimiento poblacional de –1,7% y –1,1%, respectivamente. Según los resultados del último censo, la población se concentra predominantemente en las zonas urbanas de la región registrando 588.408 personas, constituyendo el 67,7% de la población regional, con una clara tendencia creciente durante la década, ya que en el censo del año 1992, el porcentaje de población que habitaba en áreas urbanas era de 61,3% (478.825 personas). A pesar de ello, sigue siendo una de las regiones más rurales del país.
La composición por sexo se describe a través del Índice de Masculinidad que se interpreta como el número de varones por cada cien mujeres. Como se puede observar en el cuadro siguiente, este indicador registró una leve disminución respecto al año 1992, incrementándose el predominio del sexo femenino de la región. El comportamiento contrario se observó en el ámbito nacional, donde el Índice tuvo una fluctuación de 0,7 puntos porcentuales entre 1992 y el 2002, incrementándose de 96,44 a 97,12 en dicho lapso.
Para el análisis de la composición o estructura por edad, la población se agrupó en cuatro tramos que corresponden a los niños (0 a 14 años); los jóvenes (15 a 29 años); los adultos (30 a 59 años) y los adultos mayores (60 o más años).
Como es posible apreciar en las gráficas, en el año 1992 la región de La Araucanía mostraba una estructura de edad con un claro predominio de la población infantil (31,2% del total de la población regional) comportamiento distinto al registrado en el ámbito nacional, donde el grupo etáreo predominante es el del adulto (30 a 59 años) con un 33,4% de participación sobre el total de la población nacional. Un segmento de población que destaca es el del adulto mayor (60 años y más), por su alta participación en la población regional, incluso superando la participación de este grupo en la población nacional (9,8%). En tanto para el año 2002, se aprecian notables cambios de los segmentos de población, siendo el caso de los niños y los jóvenes el más preocupante ya que sus participaciones bajan a un 27,2% y un 24,2% del total de la población regional, respectivamente. Por su parte, los demás tramos de edad presentan incrementos en su participación, donde nuevamente la región presenta porcentajes superiores a la media nacional en el tramo adulto mayor (11,4%).2
La composición por sexo y edades tiene importantes consecuencias económicas y sociales y es un factor determinante de la proporción de habitantes que participan en la actividad económica, atienden al sistema educativo, necesitan viviendas, asistencia médica, servicios de seguridad social, pensiones, etc. Los gráficos siguientes ilustran la composición de la población total por sexo y grupos de edad, entregando mayor información sobre posibles grupos de riesgo de la región, tales como los adultos mayores y niños.
Finalmente, en el tramo de edad de 25 a 29 años, la participación más alta se encuentra en la categoría de “ocupados” con un 49,6% de los jóvenes regionales de esa edad. Además, observamos un 9,2% de jóvenes cesantes y sólo un 2,1% de jóvenes que se encuentran buscando trabajo por primera vez. Además, destaca la elevada participación de este segmento en quehaceres del hogar, donde el 27,5% de jóvenes entre 24 y 29 años se localiza en esta categoría.
Adicionalmente, parece relevante mencionar la categoría ocupacional en que se desempeñan nuestros jóvenes y en particular los de la Región de La Araucanía, lo que se muestra en un cuadro resumen a continuación, donde además se hace la distinción de género, de tal manera de poder apreciar con mayores antecedentes las disparidades laborales que se dan cuando se incorpora la variable sexo en el análisis.
Resulta interesante analizar la situación laboral de la mujer jefe de hogar versus el nivel educativo en el que ella se encuentra. Dentro de la población económicamente activa ocupada, el mayor número de mujeres se concentra en el nivel enseñanza media (38,8%), seguida por las mujeres con educación superior (31,8%). En la condición de cesantes, mayoritariamente son mujeres con enseñanza media y básica (43,7% y 33,5%, respectivamente), situación que se repite en las mujeres jefes de hogar que buscan trabajo por primera vez.
En la población inactiva, claramente las mujeres jefes de hogar que no tienen estudios se desempeñan mayoritariamente en la categoría de quehaceres del hogar, seguida por la categoría jubilada o rentista. Situación que se repite para las mujeres en todos los niveles educacionales, salvo el de nivel de enseñanza superior, estando concentrado el mayor volumen en el nivel básico, para ir disminuyendo progresivamente en cantidad a medida que se incrementa el nivel educacional.
De las mujeres jefes de hogar con niveles de enseñanza superior, llama la atención el porcentaje de ellas que se encuentra inactiva (28,1%), especialmente las dedicas a quehaceres del hogar (9,9%) y a estudiar (10,5%).
Finalmente, pareciera observarse una correlación entre mayor nivel de educación y mayores probabilidades de insertarse en el mundo laboral, en relación a aquellas mujeres con niveles de instrucción muy bajos o inexistentes, ya que claramente se observa que del total de mujeres jefes de hogar con estudios superiores, el 66,7% se encuentra ocupada, en el caso de la enseñanza media se detecta un 39,4% de ocupación y así va disminuyendo progresivamente hasta llegar a las mujeres jefes de hogar sin instrucción donde sólo el 5,0% de ellas se encuentra en condición de ocupadas.

En síntesis, de la revisión de las cifras se observan como tendencias necesarias de profundizar por las connotaciones que pudieran tener en el mediano y largo plazo las siguientes:
1. La población regional aumentó en 11,3% entre 1992 y 2002, tasa inferior a la del país (+13,2%). Ello significó que la región paso de tener una participación de 5,9% de la población nacional en 19932 a una de 5,8% en 2002.
2. 19 de las 30 comunas que existían en 1992 incrementaron su población, las restantes restante 11 la disminuyó. Entre las comunas de mayor crecimiento, resaltan las comunas de Pucón y Villarrica, con tasas promedio de crecimiento en la década de 3,9% y 2,4%, respectivamente. Por el otro lado, destacan las comunas de Los Sauces y Galvarino, con tasas de decrecimiento poblacional de –1,7% y –1,1%, respectivamente.
3. Aunque el índice de dependencia disminuyó de 63% a 56,7% entre 1992 y 2002, el de vejez aumentó de 23,7% a 32,8%, reflejando ello una disminución de la participación de la población menor de 15 años.
4. Las etnias representan el 23,5% de la población regional, en 2002. Esto hace de la IX Región de La Araucanía aquélla con el más alto porcentaje del país, que registra un promedio de 4,6%. El 99,5% de esta población indígena son mapuches.
5. En la región el promedio de escolaridad es de 7,5 años de estudio, no existiendo mayores diferencias por sexo para este indicador, situación que varía totalmente si se considera la variable urbano-rural, donde claramente se observa la desventaja educacional en el área rural con sólo 5,7 años de estudio promedio, situación que se acrecienta para las comunas de Lumaco y Galvarino, con 4,4 y 4,8 años de estudio, respectivamente. La población Urbana, en tanto, registró 8,4 años de estudios, en promedio.
6. En relación a la discapacidad y, siguiendo la tendencia nacional, el mayor porcentaje de la población regional discapacitada se concentra en el grupo adulto mayor, con prevalecencia de deficiencia mental e invalidez.
7. Un 4,2% de la población infantil, ubicada en el tramo entre 10 y 14 años de edad, es registrada como analfabeta en el último censo de población, los que a su vez representan un 6,9% de los analfabetos del país en ese mismo tramo de edad.
8. En cuanto a los jóvenes destaca como aspecto positivo el hecho que dentro del tramo 20 a 24 años, la proporción de aquellos que han cursado la educación media y la superior, sea mayor (74,2%) que aquellos del tramo 25 a 29 años (66,1%).
9. En el caso de los adultos mayores, aquellos que manifestaron en el censo de población contar con algún tipo de discapacidad representan sólo el 10,9% de la población adulto mayor regional, sin embargo, representan el 46,6% de la población discapacitada de la región
10. Significativo aumento de los hogares que declaran tener un jefe de hogar femenino, pasando de un 23,8% en el año 1992 a un 29,8% en el 2002, comportamiento que también se repite en el ámbito nacional.

domingo, 16 de noviembre de 2008

MAPA CONCEPTUAL : estructura principal de las ideas desarrolladas






HIPOTESIS : posibles respuestas a la pregunta

FACTORES ECONOMICOS Y CIUDADANOS DEL DEMPLEO:


Las principales causas factores por las que se produce cesantía en la IX región son:


La inversión privada: Esto se refiere a que los empresarios no crean más industrias ni lugares de trabajo en la región, entonces no existen nuevas posibles laborales. Además las industrias ya existentes, cierran y eso sólo empeora la situación de la región, Además la IX región presenta bajos ingresos, por lo que con todos los problemas económicos y sociales no incentiva a empresarios a crear nuevas fuentes de trabajo. En los últimos años, la inversión privada ha sido muy bajo, representando una tasa de 1 o 2%, en cambio, la inversión pública, presenta una tasa significativa de 6,2%.


· Situación de la Agricultura: Esto se relaciona directamente con el punto anterior, ya que ésta ha perdido su importancia, su valor, etc. Estos elementos provocan malas expectativas hacia los agricultores empresariales. Además que en la agricultura, ganadería, etc. se están utilizando mayormente máquinas, y el hombre esta siendo reemplazado por ellos, ya no se necesitan personas que ordeñen vacas, por ejemplo ya que una maquina puede hacerlo por ellos y se piensa que son más eficientes y mejores, esta situación provoca que exista una mayor una mayor demanda de trabajo, aunque no se cree mas trabajo.


· Centralización: En la novena región la centralización influye de importante manera. Con esto se refiere a que la economía, educación y la mayoría de las cosas están centradas en una comuna: Temuco. Aunque Temuco sea su capital no se debe producir una centralización, ya que de esta manera si quieres ir a un hospital, hay que ir a Temuco, etc. Es por esto que Temuco es considerada zona urbana y las otras 30 comunas son consideradas zona rural. Por esto debe
producirse una descentralización y las cosas deben expandirse y que todo lo necesario para vivir este en cada una de las comunas y así se creen más hospitales, bancos, empresas, etc; por lo que se crearán más empleos además la centralización se produjo, ya que en general las otras comunas se consideran más turísticas y se cree que no se necesita crear hospitales y cosas así por lo que se centra en Temuco. Se puede concluir que si se descentraliza existirán más empleos y la cesantía disminuirá.


Situación económica: Esta es una de las más importantes razones por la que existe cesantía en la IX región. Esta región ha sido una de las regiones que se ha visto más afectada por la crisis económica y la globalización. También no se han sabido aprovechar las características de ésta: la agricultura, por ejemplo, se ha visto muy afectada por acuerdos que firmó Chile en el marco del MERCOSUR, al ser los costos de producción nacionales superiores a los de los países integrantes del MERCOSUR. También sectores como el agropecuario, ganadero, industrial, forestal, etc. por falta de recursos no han podido desarrollarse como debían hacerlo. Esta región debe sus ingresos mayoritariamente al turismo, cosa que también es perjudicial, ya que el turismo no necesita muchas personas y no ayuda a que la cesantía disminuya y además hace que la economía se centre solamente en él. Se concluye entonces que la misma situación económica de la región
es perjudicial, por que no permite desarrollar las otras actividades correctamente y no se crean nuevos trabajos y la cesantía aumenta.


Otro elemento que es importante destacar es la falta de compromiso por parte de la ciudadanía; la gente no se interesa por el tema, no hace un esfuerzo por revertir esta situación. Además según la intendenta de la IX región, Berta Belmar: Las persona no se esfuerzan para acabar con la cesantía y la pobreza, no aprovechan las oportunidades que se les dan y se tiene un pensamiento muy negativo al respecto; entonces si no se esfuerzan ellos y sin su ayuda, la región no podrá salir adelante. Se puede concluir que la IX región pasa por muchos problemas, pero los más importantes son la pobreza y el desempleo. Según investigaciones y recopilaciones uno se puede dar cuenta que estos problemas tienen factores que los han producido. Uno de ellos es que los privados poco invierten en esta región y cuando lo hacen, las ganancias solamente recaen en las comunas con mejor estatus social y esto hace que se agranden las diferencias entre la pobreza y la gente de mas recursos, lo cual también conlleva al
desempleo existente en esta región, ya que no habiendo inversiones no hay empleos.


MIGRACION DE PROFESIONALES:

La Fuga de cerebros es un tipo de migración que involucra la salida de personas con nivel educacional terciario pertenecientes a la fuerza laboral, desde una región a otra. Se puede hablar de Fuga de Cerebros, cuando la diferencia entre inmigrantes y emigrantes con nivel educacional terciario en un mismo período resulta negativa, si ésta además resulta mayor al 10% de la fuerza laboral de la región con iguales características, se torna un tema preocupante para la región, ya que con ello se estaría perdiendo el retorno de la inversión realizada en ellos. La Fuga de Cerebros históricamente ha operado impulsada por la demanda de las economías más desarrolladas. Desde la perspectiva de la oferta, el exceso de la misma en economías no desarrolladas opera como una fuerza impulsora del fenómeno. Ambas fuerzas guardan fuerte relación con los ciclos económicos en las economías de atracción y de expulsión.

La fuga de cerebros, sin duda tiene diversos e importantes impactos sobre el desarrollo de las regiones, pues implica pérdida de aprovechamiento de sus talentos para la región de origen. En cambio, para la región que acoge es un beneficio ya que en ella los profesionales se desempeñan y contribuyen con ello al desarrollo de la misma. La fuga de cerebros en la IX región, no se ha presentado como un problema, si bien, existe un porcentaje de profesionales que emigran de la región, estos son "compensados" con la cantidad de profesionales que migra a ésta, ya que en el último Censo se registraron más inmigrantes que emigrantes con nivel educacional terciario, resultando un saldo neto migratorio positivo de 33 personas. Sin duda que esta cantidad es baja, la que da señales aún de relativa poca atracción para este capital humano.

Si bien la región esta considerada como una de las regiones menos competitiva del país y de menos ingresos per cápita, al parecer presenta condiciones que favorecen la inmigración de profesionales como es que el costo de vida; el cual tiende a ser de los más bajos del país. El nivel de desempleo que la región presenta es inferior al de dos de las regiones de origen de los inmigrantes, sobre todo para el segundo período de análisis, donde se convierte en una fuerte explicación. La inversión pública realizada por el gobierno en la región es la segunda más importante del país, situación que puede estar influenciando la llegada de capital humano con nivel educacional terciario a la región.
Si se quiere impulsar una política de desarrollo regional se debe tener en consideración elementos de atracción o retención para el capital humano, ya que si no, las ciudades o regiones que sí cuenten con señales atractivas a estos flujos, sustentarán su crecimiento en ello, en perjuicio de aquellas regiones menos ricas en recursos de este tipo. Si a ello se le agrega el hecho de que quienes migran en promedio tienen mayor nivel educacional, de riqueza, y son más jóvenes que los que se quedan en sus regiones de origen, el proceso es más negativo aún.
La percepción casi generalizada que la población tiene respecto a la migración con nivel educacional terciario es distinta a lo que los resultados obtenidos revelan. Percepción que también parecen tener los inversionistas, ya que la región no concentra mayores inversiones de importancia para el crecimiento y desarrollo de la región.
El crecimiento está muy relacionado con la movilidad de recursos que exista. El factor humano es fundamental para el éxito de las actividades que van en busca del desarrollo de una región. En los últimos años la IX región esta presentando tendencias positivas en cuanto a captación de capital humano calificado y éstas deben ser bien aprovechadas para lograr convertirse en una región desarrollada.

Respecto a la hipótesis guía de esta investigación se puede decir, que siguen siendo las regiones o ciudades más desarrolladas las que atraen la mayor cantidad de flujos migratorios, los que reaccionan ante las señales que el mercado le proporciona, pero quizás sea por su condición de personas más calificadas, y visionarias en cuanto a temas económicos que las personas con niveles educacionales terciarios estén respondiendo a señales más precisas de mercado, o sea, no se dejan encandilar por las señales de crecimiento económico que las regiones muestran, si no que ven más allá, ya que existe otras señales del mercado que muestran más claramente lo que a oportunidades de mercado se refiere, y que no porque una región exhiba un mayor dinamismo implica que en ella la posibilidad de encontrar empleo sea mayor.

VARIABLES O FACTORES RELACIONADOS CON LA PREGUNTA

EL NIVEL SOCIOECONOMICO : Podemos considerar que el trabajo en su dimensión económica es el medio principal a través del cual la persona se relaciona con la sociedad y contribuye al mantenimiento de la misma. Este vínculo entre la persona y la sociedad posibilita, además, un sentimiento de participación y utilidad. La primera función del trabajo es, por tanto, la de proveer de los medios necesarios para poder subsistir.
Estar desempleado supone, una disminución de los ingresos y, por tanto, de la calidad de vida. Pese a la importancia de las recompensas materiales, el trabajo es algo más que un medio de supervivencia.

POLITICAS PUBLICAS : se necesita que se implementen buenas politicas, en las líneas generales las medidas instrumentadas por el Derecho del Trabajo para hacer frente a la problemática del desempleo, son de diversos contenidos, y pueden dividirse en los siguientes grupos: 1) Medidas para la creación y fomento del empleo; 2) Medidas de reparto de trabajo; 3) Medidas de protección a los trabajadores de desempleados y 4) Medidas para la obtención de un adecuado sistema de colocación e información, a través de la estructuración de los Servicios de Empleo.


LA EDAD : esta es una variable fundamental en la pregunta de investigacionn porque el desempleo esta en altos niveles y principalmente a los jovenes les cuesta mucha mas que a los adultos encontrar un buen empleo, en consecuencia, esto puede acarriar problemas psicologicos menores. Estudios demuestran que los jóvenes que acaban sus estudios y no encuentran un empleo tienen un alto riesgo de sufrir trastornos psíquicos menores, mientras que aquellos otros que encuentran trabajo tienen unas puntuaciones significativamente menores y, por tanto, una mejor salud mental.
Se ha demostrado que es la experiencia del desempleo lo que causa dicho deterioro y no una previa salud mental deficitaria la causante de no encontrar trabajo.

AUTOESTIMA: Se puede afirmar que el deterioro del estatus y del prestigio social causados por la pérdida del puesto de trabajo puede provocar un sentimiento de incapacidad personal y autoculpabilización que lleve a cambios en la evaluación personal. Pese a que la disminución de la autoestima ha sido una de las consecuencias más mencionadas en las investigaciones sobre los efectos psicológicos del desempleo, estudios posteriores han seguido relacionando la pérdida de la autoestima con la pérdida del puesto de trabajo.
Mientras que algunos autores sugieren que mantener una alta autoestima es, en ciertos casos, una respuesta defensiva, otros destacan la polarización en los efectos del desempleo en la evaluación personal, y subrayan que mientras unas personas reaccionan mostrando una elevada autoestima, en otras se observa un gran deterioro en la misma.

RELACIONES FAMILIARES: señalan que como consecuencia de la pérdida del empleo, se producen tres cambios importantes: una disminución de ingresos económicos, una transformación en las relaciones sociales y un cambio en el lugar donde residía el ejercicio de la autoridad. Estos cambios provocan una desensibilización en las relaciones entre los miembros de la familia y entre ésta y el medio en que se desarrolla su vida cotidiana, dando lugar a un proceso de adaptación y cambio. En el primero, los cambios producidos como consecuencia del desempleo, serían asimilados dentro del funcionamiento normal de la familia. En el segundo de los procesos descritos, la experiencia del desempleo tendría una función positiva, al ser utilizada como una oportunidad para realizar actividades que implican un cambio en los roles familiares.
El grado de estabilidad familiar depende a su vez de factores tales como el momento en que se produce la pérdida del trabajo dentro del proceso de desarrollo del ciclo de vida familiar.
Asimismo, la tensión familiar producida tras la aparición del desempleo parece ser más acusada cuando afecta a personas con un bajo estatus ocupacional y con un período de desempleo superior a los seis meses.




DOCUMENTOS : ¿Que factores influyen en la araunania para que este entre las regiones con los indies mas altos en desempleo ?

http://www.mintrab.gob.cl/descargar/MINUTA.pdf

Este documento se refiere a la ultima encuesta realizada a nivel nacional, donde arrojo que la region de la araucania es una de las regiones que registra mayor indice en el desempleo superada solo por valparaiso.

Y una de las principales tematicas abordadas en doxcumento fueron :


• Tasa de Desempleo Julio-Septiembre 2008 de 7,8%.
• Se frena el aumento sostenido de la tasa de desempleo con respecto a igual trimestre del año pasado. Sin embargo, esta buena noticia hay que observarla con cautela, ya que para establecer tendencias consistentes, es necesario que se extienda a los siguientes trimestre móviles.
• El crecimiento de la ocupación en los hombres (2,6%) corresponde al mayor incremento en los últimos 12 meses.
• Las mujeres lideran el crecimiento de la fuerza de trabajo, con un considerable incremento de 6,1%.
• La tasa de participación laboral nacional es de 55,6%; 71,4% los hombres; y 40,3% las mujeres.
• Hay un importante incremento de 5,3% en el empleo asalariado. Un 68,9% del total de ocupados, trabaja de manera asalariada.
• El mayor empleo femenino se produce principalmente en el sector terciario (servicios, comercio, etc.), mientras que una parte importante del mayor empleo masculino se destina a la construcción y transporte y comunicaciones.
• A nivel regional, la Región de Valparaíso y la Región de La Araucanía presentan los niveles más altos de desempleo, con tasas de 10,5% y 10,4% respectivamente. Además, respecto a Junio-Agosto pasado cae el desempleo en 9 regiones, se mantiene en 2 y sube en 4. Finalmente, se presentan nueve ciudades con tasa de desempleo de dos dígitos.

http://fica.ufro.cl/oes/documentos/act_ec/20081030act_ec_emptasades.pdf

Este documento a partir de la encuesta anterior analiza los resultados obtenidos a nivel regional y en cuanto al analisis de las comparaciones con el resto del país, hay que indicar que la tasa de desocupación regional fue bastante superior a la del promedio nacional, la que alcanzó el 7,8 %, que también es elevada. El hecho de que La Araucanía se encuentre con una tasa de desocupación muy superior al promedio nacional, situación que ocurre habitualmente en los meses de invierno, vuelve a reforzar la idea de que en lo que va de año hay problemas serios en la economía regional para la generación de empleo, pues en el promedio nacional la situación no es buena. En los meses de invierno el desempleo en la región llega a niveles mucho más elevados que lo que sucede a nivel nacional debido a que los aspectos estacionales son más intensos en La Araucanía, dada la importancia de actividades como la agricultura o el turismo.

Por último, se analizarán las diferencias de la desocupación por género. En el trimestre actual respecto al anterior las mujeres tuvieron un incremento modesto en el empleo (0,36 %), que resultó ser una expansión menor a la observada en la fuerza de trabajo (1,22%), lo que se refleja en un incremento de la tasa de desocupación femenina, de 12,8 % a 13,6 % en el corto plazo. Cuando se compara con un año atrás la tasa de desocupación de las mujeres también aumenta, de 13,1 % a 13,6 %, pues hubo un gran incremento anual en la fuerza de trabajo femenina (13,5 %), que superó levemente al incremento en la cantidad de ocupadas (12,9%).
Con los hombres también ocurre un empeoramiento en su tasa de desocupación cuando se compara con un año atrás y cuando se compara con el trimestre móvil anterior, aunque la tasa de desocupación masculina siempre se mantiene por debajo de lo que sucede con las mujeres.

http://www.ufro.cl/prensa/doc/2008/agosto/15agosto_3.pdf

Este documento evalua el trimestre de abril-julio que los anteriores documento, pero de la perspectiva del buen crecimiento economico obtenido pero se relaciona estrictamente con el desempleo, ya que, estos buenos resultados van acompañado de un alto indice de desempleo.


Aunque parezca difícil de creer, La Araucanía es la tercera región que más crecióeconómicamente en el último trimestre (abril-julio) respecto al año pasado. Incluso, lo hizo en un mayor nivel que el promedio del país. Carolina Matamala, encargada de la unidad de estudios del INE Araucanía, comentó que el 6,9% que registró la región es el mayor crecimiento que se ha observado en 10 años. Sólo se obtuvo una cifra similar en igual trimestre de 2005. Pero según el informe que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas, esto podría anticipar las buenas expectativas que existen respecto de la recuperación económica de la región para el segundo semestre. Sin embargo, Yenniel Mendoza, economista y coordinador del Observatorio Económico de la Ufro, señaló que estas cifras hay que tomarlas con cautela, ya que si bien hay un mejoramiento de la economía, esto no se está traspasando a toda la gente, pues la tasa de desempleo se mantiene en niveles
altos. El economista planteó que uno de los factores que explican esto es la rigidez laboral: "Esto hace que los empresarios busquen alternativas productivas que no requieran tanta mano de obra". Ademas, se recordó que la inestabilidad económica (producto del alza de los
combustibles, de la inflación que se acerca a los dos dígitos y el precio del dólar) haceque los empresarios no quieran contratar trabajadores.
Un dato no menor, señaló el economista, es que el sector "otros servicios" (donde se encuentran el sector público, los servicios personales y la salud, entre otros) no tuvo variación. "Este es un sector sumamente grande en el cálculo del Inacer y actualmente está estancando, lo que implica que no se está generando mucho empleo". Uno de los sectores que influyó de mayor manera en el índice fue el de construcción. Por coincidencia, también es uno de los que genera mayor empleo. Carolina Matamala dijo que si éste mantiene la tendencia al alza, aumentará la posibilidad de absorber más mano de obra y con ello, reducir la tasa de desempleo.

http://www.dipres.cl/572/articles-21743_doc_pdf.pdf

Este documento hace un reporteo del empleo con ayuda del estado, tambien evalua la situacion de la region de la araucania como unas de las que registra mayor desempleo . Durante los meses de julio, agosto y septiembre, la cobertura de los programas de empleo directo alcanzó un promedio de 26.268 cupos, distribuidos entre los Programas que ejecutan la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Subsecretaría del Trabajo a través del programa Inversión en la Comunidad, la Subsecretaría de Desarrollo Regional mediante el Programa de mejoramiento Urbano (PMU) y la Subsecretaría de Interior con el Fondo Social de Absorción de
Cesantía (FOSAC). Cabe destacar que durante el tercer trimestre del año se inicia la ejecución de un Programa de Empleo de Emergencia Agrícola a través de CONAF para ir en ayuda de los hogares afectados por las heladas invernales que afectaron a diversas zonas agrícolas en el país. La cobertura regional de los programas de empleo directo refleja el esfuerzo público por mitigar los efectos de la desocupación. Es así como en la región del Bío Bío se concentra el 46,7% de los beneficiarios, en especial en aquellas comunas en las que el desempleo supera los 10 puntos porcentuales. Por su parte, en comunas de otras regiones del país que presentan altos índices de cesantía, como son los casos de Alto Hospicio, Vallenar, Talca, Curico y Temuco los programas de empleo directo fueron reforzados.

Ademas, se entrega informacion sobre tasas de desempleo comunal, donde la region es de nuevo mencionada porque padre las casas es una de estas comunas con mayor cesantia. A comienzo del año entre el Ministerio del Trabajo y el INE, en el mes de octubre se publicó el primer levantamiento de Encuesta Nacional de Empleo en 12 nuevas comunas del país1. Las cifras comunales, correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre, da cuenta de tasas de desempleo superiores al 11% en Illapel, La Ligua, Rengo, Cauquenes, Cañete, Curanilahue, Tomé, Padres las Casas, Victoria y La Unión. Esta nueva información permitirá orientar con mayor precisión la asignación de cupos de los Programas de Empleo de Emergencia con Apoyo Fiscal.

http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-62503_recurso_1.pdf


Se reunieron en trece documentos, uno para cada región, un conjunto de datos y estadísticas de fuentes internas y externas como un aporte para ayudar a los diagnósticos de las realidades siempre cambiantes que se viven en las diferentes regiones. Estos documentos incluyen datos de población; indicadores sociales, tales como pobreza y educación; transformaciones en la actividad productiva, entre otros, el comportamiento del PIB y las exportaciones; indicadores de empleo, fuerza de trabajo, ocupación, desocupación; datos sobre la actividad laboral, sindicalismo, prácticas antisindicales y fiscalización, que permiten observar desde distintos ángulos el comportamiento de cada región. Aparte de los datos propios, se utilizaron fuentes tales como el Banco Central, INE, CORFO, Mideplan, buscando los datos disponibles más actualizados durante el año 2003.
Esperamos que estos documentos sobre el entorno socioeconómico y laboral de las regiones ayuden a mirar el país, desde las particularidades regionales. Estos documentos de trabajo no tienen otra pretensión que ser una herramienta de apoyo al conocimiento que los propios actores regionales tienen de su entorno.

La Novena Región de la Araucanía tiene una superficie de 31.842 kilómetros cuadrados, y es la cuarta más pequeña de Chile.
En el período entre los censos de 1992 y 2002 su población creció en un 11,3%, siendo la sexta región con menor crecimiento poblacional del país, ubicándose 2 puntos por debajo del crecimiento del país. En el ambito del desempleo un 74,51 % del empleo en las empresas (excluyendo del cálculo a los trabajadores por cuenta propia) depende de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa a nivel nacional, mientras que en la IX Región este porcentaje aumenta de manera considerable a un 89,39%, por la significativa mayor importancia que tiene a nivel regional la Micro Empresa, que prácticamente emplea a la mitad de los ocupados de la región. En este sentido, la Gran Empresa tiene una presencia bajísima (10,61%) si lo comparamos con el país. La Pequeña y la Mediana Empresa, por otro lado, presentan proporciones similares a las nacionales.

¿ Que factores influyen que la Araucania para que sea unas de las regiones con los indices mas altos en desmpleo ?

Este factor del desempleo es fundamental, ya que , es un aspecto caracteristico de la region y va unido a los altos indices de pobreza existente en la araucania. Pero pondre como un ejemplo introductorio un estudio realizado recientemente en la region.

en un reciente estudio concluye que nuestra región desde el año 1990 al 2006 es la única que aumenta en desigualdad. Señala que el 20 por ciento más rico de la población recibe 16 veces más ingresos que el 20 por ciento más pobre e indica como una de las causas la débil actividad industrial, pues mayoritariamente la agricultura, los servicios y el comercio son las principales actividades generadoras de empleo, los cuales son menos estables y de ingresos menores a los generados por la industria. A lo anterior podemos agregar que nuestra región arroja por muchos años los peores resultados en rendimiento escolar. Sumados un débil sistema industrial y bajo nivel de instrucción de la población, que hacen que las condiciones de pobreza y desigualdad de la Araucanía sean muy difíciles de revertir.

LA DESNUTRICION: problema sinonimo de pobreza

Desnutrición puede definirse como un desbalance entre los aportes y requerimientos de uno o varios nutrientes, a la que el organismo responde con un proceso de adaptación, en la medida que ésta situación se prolongue en el tiempo. Un déficit de nutrientes de corta duración sólo compromete las reservas del organismo, sin alteraciones funcionales importantes; en cambio una desnutrición de larga duración puede llegar a comprometer funciones vitales. Cabe destacar que hay periodos de la vida en los que se tiene mayor predisposición a padecer desnutrición, como infancia, adolescencia, embarazo, lactancia y vejez, siendo el primero el que puede dejar severas secuelas, por ejemplo, disminución del coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje, retención y memoria, escaso desarrollo muscular e infecciones frecuentes.

Aunque en chile este problema en menor en comparacion con otros paises, ( como haití.) existe y se da principalmente en: niños y ancianos., casi siempre en condicion de extrema pobreza, por ello este es un tema de preocupacion, ya que en vias de desarrollo no deberia seguir pasando.

DELICUENCIA : aunque no siempre, el acto delictual se da mayoritaramente por la falta de oportunidades( desigaldad ) y la pobreza

Comúnmente se piensa que en los centros penales se encuentran personas principalmente de sectores pobres, y no deja de ser ésa una realidad predominante. Examinando los casos, en general, se puede advertir que esas personas no han tenido los medios económicos para pagar abogados y que les tramiten con rapidez sus causas en los juzgados, y así transcurren largos períodos en proceso y privados de libertad, antes de tener una sentencia judicial. Y esto, a la vez, genera la impresión de que la Justicia favorece a los que tienen mayores medios económicos. Frente al hecho de la delincuencia la sociedad también se ha planteado cómo poderla desplazar y que no sea producto de una situación social.

Mi eleccion de este tema se debe a que un elemento social que ayuda a la delincuencia es la cesantía que esta vinculada a la falta de oportunidades o simple dedigualdad., carecer de trabajo, o también un trabajo que tiene como sueldo algo tan escaso que no alcanza para sobrevivir. En esas condiciones no es raro que una persona se inicie en una delincuencia que se va haciendo habitual. Y con todas sus tristes consecuencias

PROSTITUCION INFANTIL : en la mayoria de los casos son niños de escasos recursos





Aunque el comercio sexual en niños tiene características de una industria organizada a nivel mundial, en Iquique no se tiene antecedentes sobre la presencia de adultos lucrando gracias a la prostitución de menores. Por ello, la causa por la que se motiva esta conducta se daría principalmente por la pobreza extrema en algunas zonas de países desarrollados, y en países subdesarrollados.

DISCRIMINACION : existe porque existe la desigualdad ( en cualquier ambito)

La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

Como mencione anteriormente, exiten distintos tipos de discriminacion pero en lo que mi tematica respecta, me enfocare en la discriminacion por rango socioeconomico y en materia de igualdad de oportunidades de empleo, que ambos apuntan hacia el problema de la pobreza y la desigualdad, por esto, la discriminacion es un tema fundamental en la problematica general.

DESEMPLEO : factor que amplia la desigualdad y la pobreza

El desempleo no es un mal incurable producto de la globalización o de un flagelo de la naturaleza, sino algo bien distinto: legislaciones equivocadas que desalentaron a los empleadores desorganizando la producción de la sociedad.

Y yo considero de real importancia esta tematica, ya que, el desempleo agrava el problema de la desigualdad en la distribución de la riqueza, porque aquel que está desempleado no tiene ningún ingreso. Para esto debería realizar reformas estructurales para que el mercado laboral tenga mayor movilidad y debería promover el crecimiento económico a largo plazo. Además, mejorando este problema se acortaria la brecha de la pobreza.

sábado, 15 de noviembre de 2008

MIDEPLAN : su mision es identificar, buscar los problemas sociales






El Ministerio de Planificación promueve el desarrollo del país con integración y protección social de las personas, articulando acciones con las autoridades políticas, órganos del Estado y sociedad civil, a nivel nacional, regional y local.

Su objetivo central es buscar las deficiencias en el plano social y lograr mejorarlas, con ayuda de políticas sociales, planes y programas., como por ejemplo: ficha de proteccion social, encuenta casen, objetivos de milenio, etc.

FICHA DE PROTECCION SOCIAL :

Respondiendo a la prioridad de la protección social, la Ficha permite identificar a las familias vulnerables, con una concepción más dinámica de la pobreza. Entiende esta condición como un estado presente o potencial y, al mismo tiempo, entrega una mejor caracterización de la pobreza "dura". Mide los recursos económicos, las necesidades de las familias y los riesgos que enfrentan.

CHILE SOLIDARIO :

El sistema de protección social Chile Solidario está dirigido a las familias y personas en situación de extrema pobreza y busca promover su incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones de vida, para que superen la indigencia.

El Gobierno de Michelle Bachelet entiende que la protección social es un derecho ciudadano exigible por lo que Chile Solidario garantiza el cumplimiento de 53 prestaciones sociales en siete ámbitos de derecho: a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo, a la ciudadanía y a la cultura, lo cual redunda en el derecho a una vida familiar plena.

FOSIS :

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social – FOSIS es un servicio público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio del Gobierno de Chile, creado en 1990.

El FOSIS está sometido a la supervigilancia del Presidente de la República, con quien se relaciona por intermedio del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN).

El FOSIS financia -en todo o en parte- planes, programas, proyectos y actividades especiales de desarrollo que contribuyen a la superación de la pobreza en el país. En tal sentido, trabaja en comunas y territorios focalizados por su alto grado de concentración de pobreza y/u otros índices de exclusión social.

La intervención del FOSIS apunta a resolver problemas de ingresos, mejorar la calidad de vida y/o ayudar al fortalecimiento de las capacidades y destrezas de las personas más necesitadas.

LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL MILENIO:

OBJETIVOS.- 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre.
2: Lograr la enseñanza primaria universal.
3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
5: Mejorar la salud materna.

LA ENCUESTA CASEN :

Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) entrega una amplia gama de indicadores sociales a nivel nacional, regional y comunal

A mediados del año 2005 se contó con las proyecciones de población entregadas por el INE según CENSO 2002. La División Social de MIDEPLAN recalculó los factores de expansión con las nuevas proyecciones y así se actualizaron los resultados de las encuestas CASEN desde 1990 hasta la versión del año 2003. Esta actualización brinda una aproximación más rigurosa de la realidad del país, especialmente a nivel comunal.












CARITAS CHILE : cumple la funcion de velar y coordinar la ayuda de la iglesia a los más necesitados.




Caritas como una institución que atiende las necesidades primarias de las personas y distribuye alimentos.
Como una forma de reducir el carácter asistencialista de esta ayuda, en muchos lugares se desarrolló proyectos de intervención comunitaria (construcción de obras sociales, talleres de capacitación, etc.) realizados como compensación por quienes recibieron estos aportes.

caritas chile, promueve y coordina la ayuda para que llege a las pesonas que la necesiten utilizando como actor visible la iglesia.

COLECTA NACIONAL :

El pasado jueves 30 de octubre se realizó la Colecta Nacional de Caritas Chile, recaudación que todos los años encuentra cientos de colaboradores en las calles del país. Las diócesis de Chile con la colecta recaudan colaboración que se utiliza directamente en la compra de medicinas, materiales para capacitación, alimentos… y otros insumos para la ayuda material a las personas que las pastorales sociales asisten.

Programa de Fortalecimiento institucional de la Pastoral Social :

Su objetivo era continuar el proceso de consolidación, formación y renovación de la acción social parroquial, articulado desde el equipo diocesano, a través de la socialización del diagnóstico participativo elaborado en el primer encuentro, la presentación del estado de avance de la Pastoral de Adulto Mayor en la diócesis y la presentación del Proyecto denominado "Promoción de equipos parroquiales" cuya gestión y ejecución está a cargo de la Fundación "Esperanza y Solidaridad". A estos elementos propios del quehacer social diocesano, se sumaron elementos formativos y organizativos, motivando por una parte la reflexión, y por otra los desafíos concretos que asume cada participante desde su quehacer parroquial.


Capacitacion y liderazgo para trabajadores cesantes :

Actividad de un año de duración para capacitar a cesantes se enmarca dentro de un proyecto de un año de duración, financiado por la Fundación Populorum Progressio, y que cuenta con la asesoría del DAS del Obispado.

Con el objetivo de formar valórica y socialmente a trabajadores y trabajadoras que, por diversos motivos se encuentren cesantes, pero que deseen aprender, el Movimiento Obrero de Acción Social (MOAC) de Temuco impartirá durante un año, a partir del 8 de septiembre, el “Taller de formación, capacitación y promoción de líderes del sector Pedro de Valdivia”. La actividad se desarrollará, todos los sábados, a partir de las 17:00 horas, en el salón de la Comunidad Eclesial de Base (CEB) del sector Pedro de Valdivia (La Compañía 02365, Villa Padre Hurtado).

PAM :

Es el servicio que la Iglesia Católica ofrece a las personas Adultas Mayores para promover el reconocimiento de su Dignidad de personas e hijos de Dios y sus derechos como tal, a través de la generación de espacios para el desarrollo personal y su espiritualidad, la construcción de una imagen social positiva de la vejez y el envejecimiento, el fortalecimiento de su activa participación social como PROTAGONISTAS de su desarrollo y la valoración de su aporte a la Iglesia, la familia y la sociedad.
















CHILE UNIDO : su accion es la difusion de valores escenciales para una mejor convivencia nacional.



Fundación Chile Unido es partidaria http://bligoo.com/media/users/0/33978/images/chile%20unido2.jpgde una sociedad y de un Estado al servicio del ser humano, que potencien al máximo la libertad individual y natural de las personas, permitiendo el pleno e igualitario acceso a las oportunidades que aquélla brinda y asegurando el respeto a la dignidad de todos sus miembros. Esto es requisito esencial de cualquier estructura que apunte al Bien Común y sólo es posible en la medida que las personas que componen la sociedad compartan un conjunto de valores básicos que emanan de la identidad cultural y social de la nación.

En conclusión, pone un especial énfasis en valores como el respeto a la vida y la dignidad humana, el ejercicio responsable de la libertad, la igualdad de oportunidades y la no discriminación arbitraria, la justicia y la solidaridad, la familia, ect. Esta institucion difunde estos valores para permitir un igualitario acceso a las distintas oprtunidades.


SUS PREOCUOACIONES SON:



El programa Acoge una Vida de Fundación Chile Unido : acoge, apoya y acompaña a la mujer con un embarazo no deseado durante la gestación y el primer año del niño. En seis años de trabajo, hemos logrado salvar a más de 2.300 vidas que estaban en riesgo de aborto. Asimismo, hemos apoyado cerca de 5.000 mujeres embarazadas a salir adelante.







FUNDACION POBREZA : su mision es integrar y rehabilitar socialmente




Su aporte al desarrollo nacional se realiza desde la acción y la generación de conocimiento, instrumentos y propuestas en materia de políticas e intervenciones sociales en pro de la superación de la pobreza y de la exclusión social. Es un referente técnico en materia de pobreza y políticas sociales desde la sociedad civil, a través de la promoción e instalación de enfoques y alternativas de intervención innovadoras y distintivas, las que se fundamentan en la observación, acción, análisis y conversación pública con otros actores de la sociedad, para contribuir al desarrollo de nuevas políticas y estrategias para superar la pobreza.

Este actor cumple con la funcion de integrar y rehabilitar a las personas con situacion de pobreza, aplicando diversos programas como: adopte un hermano, tutorias sociolaborales, etc. Todo lo anterior, con la intencion de comtribuir a la erradicacion de la pobreza y permitir una mayor igualdad.

SUS PRINCIPALES CINCO PREOCUPACION SON:

Programa Servicio País: es una Intervención Social que busca generar transformaciones socioculturales en las comunidades del territorio rural. Pretende compatibilizar logros en problemas puntuales de pobreza y carencias materiales, con efectos relacionados al estado de ánimo de las personas (autoestima, confianza), sus vínculos y su autonomía (protagonismo en su desarrollo).Trabaja en y desde las comunidades por el desarrollo desde lo Local, utilizando una estrategia de desarrollo "desde abajo hacia arriba", donde uno de sus elementos más característicos es que sus profesionales trabajan y viven durante 13 meses en el territorio de destino, en contacto estrecho con las comunidades.Los profesionales que trabajan en Servicio País están llamados a realizar un trabajo técnico de excelencia, basado en el respeto por la comunidad con la que trabajan, capaz de adaptarse a contextos diversos y generar innovación en las prácticas para superar pobreza. Este trabajo se realiza en equipos interdisciplinarios para abordar las problemáticas que la misma comunidad define como prioritarias

Adopta un Hermano : Es un Programa de intervención social, perteneciente a la Fundación de Superación de la Pobreza, que nace en respuesta a las brechas socio-educativas que resultan de la inequidad y la falta de oportunidades existentes en el país. Desde el marco del enfoque de derechos y considerando necesaria la co-responsabilidad de diferentes actores sociales, se propone implementar un plan de acompañamiento sistemático en el desarrollo de capacidades de aprendizaje y habilidades socio-afectivas que permita a niños y niñas, enfrentar con mayores recursos la situación de pobreza en la que viven.


Servicios Comunitarios: Es un programa de intervención social en pobreza, que busca aportar a la satisfacción de las necesidades en salud, educación y habitabilidad de las personas y comunidades que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad social, las cuales no tiene adecuado acceso a su satisfacción. Esto se posibilita a través de la contratación transitoria de personas desempleadas de las propias comunidades, a quienes se les capacita en un oficio específico y se les habilita laboralmente para que entreguen determinados servicios a sus vecinos con estándares de calidad.
El programa trabaja en comunas de las regiones Metropolitana, de Valparaíso, y del Bío-Bío, y tiene como principales destinatarios a mujeres y jóvenes segundos perceptores de ingresos, pobres no indigentes y con enseñanza media completa.


Vivienda en Zonas Aisladas: Es un Programa de intervención social que busca reducir las brechas de acceso a servicios de asistencia técnica para la resolución de necesidades habitacionales de familias del 1º y 2º quintil de ingresos que habitan en zonas aisladas del país. Constituye una iniciativa orientada a reducir las brechas sociales y territoriales que resultan de la inequidad y la falta de oportunidades existentes en zonas aisladas que, entre otros, afectan las posibilidades de acceso y mejoramiento de las condiciones de vivienda de personas y familias en situación de pobreza.

Para abordar esta situación es que el programa de Vivienda en Zonas Aisladas se propone proveer de un conjunto de servicios de apoyo y asistencia técnica, social y legal orientados a promover y facilitar el acceso a soluciones habitacionales por parte de familias pertenecientes a los sectores socialmente más vulnerables que habitan en sectores aislados del país y que presentan algún tipo de déficit en materia de vivienda y de su entorno inmediato.


Tutorías Sociolaborales : busca contribuir a superar la situación de pobreza y vulnerabilidad social que afecta a la población joven. Concretamente, se busca reducir la probabilidad de una precaria inserción en el mundo laboral, situación que resulta de la inequidad que existe en cuanto al acceso a una educación de calidad, así como a oportunidades de capacitación y formación laboral que consideren las particulares características sociales, económicas y culturales que estos jóvenes presentan.
El objetivo central del proyecto es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las competencias de empleabilidad (psicosociales y sociolaborales) de jóvenes vulnerables de la Región Metropolitana, apoyando además la visualización de estrategias para acceder a oportunidades del mercado laboral.








viernes, 14 de noviembre de 2008

HOGAR DE CRISTO: Su funcion principal es acoger



" El Hogar de Cristo acoge con dignidad a los más pobres entre los pobres, para
ampliar sus oportunidades a una vida mejor.
Convoca con entusiasmo y vincula a la comunidad en su responsabilidad
con los excluidos de la sociedad.
Es una organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de
San Alberto Hurtado, promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad".


ACOGER : Un ejemplo dentro de la misma, es la Fundación Parentesis que Acoge, apoya y atiende a personas que viven en situación de vulnerabilidad y exclusión social
Niños y jóvenes en riesgo social.

Madres e hijos víctimas de violencia intrafamiliar.
Familias y personas en indigencia o extrema pobreza.
Campamentos urbanos o suburbanos de extrema pobreza.
Quienes no tienen un techo para dormir.
Discapacitados físicos y/o psíquicos en extrema pobreza o indigencia.
Enfermos terminales.
Ancianos desamparados.

REHABILITAR : Niños y jóvenes en riesgo de abandono, marginación, drogadicción, alcoholismo y falta de oportunidad.

Aqui se encuentra la Fundación Educacional Padre Alvaro Lavín Capacitación de niños, niñas, jóvenes y adultos que viven en condiciones de extrema pobreza y riesgo psicosocial.

DIFUNDIR : Los problemas de los más desvalidos.

VELAR : Por el desarrollo espiritual.

BUSCAR : Las nuevas formas que la pobreza puede tomar.

En los últimos diez años el país se ha modernizado e insertado en el mercado global, la economía ha crecido y el empleo ha aumentado, sin embargo, aún quedan bolsones de extrema pobreza y además han surgido nuevas formas de expresión de violencia de los sectores marginados.

La modernidad produce un nuevo tipo de pobreza:a. Pobres por atraso, esto es, que "el progreso va dejando atrás" yb. Pobres por modernización, esto es, que son "producidos" por el propio desarrollo.
Hay áreas donde el crecimiento económico no suele llegar y que se quedan estacandas en la pobreza y hay otras áreas donde el desarrollo dejó actividades productivas obsoletas como por ejemplo el carbón.







LA POBREZA EN CHILE



La pobreza ataca a las personas y las hace padecer de dolores físicos, emocionales y hasta morales, como hambre, frío, incertidumbre, humillación, vergüenza, dependencia, falta de voz, impotencia, frustración. Ella se transmite de generación en generación porque las familias pobres, al contar con deficientes servicios de salud y educación, débil capacidad de organización y participación y escasa productividad, se ven limitadas en fortalecer las capacidades de la siguiente generación familiar y romper así el círculo vicioso de la pobreza.


La conclusión casi lógica, es que por pobreza en general, entendemos un conjunto de carencias económicas, sociales y culturales, que se traducen en carencias materiales y psicológicas o espirituales, pero por sobre todo, falta o ausencia de un conjunto de elementos que hacen a la vida digna de vivirse. Es por ello que para poder hacer algún tipo de propuesta de política contra la pobreza, o para tener calidad crítica ante propuestas vigentes-- es necesario tener en claro el tipo de carencias insatisfechas que enfrentan los sectores pobres.

Chile ha sido particularmente exitoso en la reducción de la pobreza durante los últimos 20 años, disminuyendo el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza de un 38,6% en 1990 a un 13,7% en 2006. Con tasas de pobreza más bajas, el esfuerzo de focalización necesario para el diseño de políticas públicas que permitan reducir aún más o erradicar la pobreza, es mucho mayor y se requiere información más desagregada a nivel geográfico. Los mapas de pobreza pueden cumplir este rol, ya que entregan una descripción detallada de la distribución espacial de la pobreza, lo cual permite adicionalmente estudiar las relaciones entre la pobreza, urbana y rural, y algunas variables socioeconómicas o comportamientos sociales. Sin embargo, estos estudios se ven limitados por la falta de datos suficientemente detallados y desagregados respecto a la pobreza a nivel local. Específicamente, los datos disponibles en las encuestas de ingreso no son representativos a niveles geográficos muy desagregados y, los censos, no tienen información sobre ingresos. En los últimos años ha habido avances importantes en el desarrollo de metodologías que permitan combinar datos de encuestas y de censos para obtener estimadores de pobreza robustos a niveles geográficos más desagregados. En este trabajo, se utiliza este tipo de metodologías para producir estimadores consistentes de pobreza, tanto rural como urbana, a nivel comunal para Chile. Esto abre la posibilidad de investigar en el futuro los determinantes de la pobreza en Chile y el rol que juega la pobreza local, ya que los resultados obtenidos muestran la existencia de un grado importante de variación en la pobreza entre comunas y entre la pobreza comunal urbana y rural.Sin embargo, al mimo tiempo es necesario tener presente o claro el objetivo al que se quiere llegar con una política en contra de la pobreza, objetivo que en nuestro caso parece expresarse en que queremos llegar a una situación en que los individuos puedan estar en condiciones de desarrollar su potencial creador y productor, o que tengan suficientes oportunidades para desarrollar su pleno potencial de seres humanos. (Una vez más estamos en la trampa ontológica de determinar qué entendemos por Seres humanos)
La lista de satisfactores puede ser arbitraria y personal, por lo que los elementos mínimos par conformar una vida digna --si se quiere tomar un patrón neutral-- puede ser tomada por ejemplo, de los Derechos Humanos reconocidos por la Naciones Unidas. (La Carta de DD.HH. y las convenciones de Derechos Económicos Sociales y Culturales).
La Matriz de Satisfactores
La otra alternativa es tomar como marco de análisis a la matriz de satisfactores de Max Neef Openahim y ..., publicada en su popular libro y comparar las posibles interpretaciones o lecturas que nos ofrece dicha matriz (las que son diferentes para cada persona, según sea su formación formal y no formal) con la realidad de la comunidad de pobreza que uno esta estudiando, es decir, para hacer diagnósticos de la realidad de un lugar.

miércoles, 22 de octubre de 2008

ACTORES: FUNDACION LA SEMILLA


"favorecer la calidad de vida de personas en necesidad, entregándoles oportunidades validas para su inserción en el medio a través de su formación y capacitación personales"



ACTORES COANIL



Coanil acoge, educa e integra con amor, a niños jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, en situación de abandono y riesgo social en todo Chile....




actores: caritas chile


Caritas Chile es un organismo de la Conferencia Episcopal de Chile, que -junto con otros organismos eclesiales- promueve y coordina la ayuda solidaria de la Iglesia a los más necesitados, a través del servicio que desarrollan los obispados y las parroquias en todo el país...



actores: hogar san francisco de asis


Esta obra está inspirada en el amor de Dios. Se dedica según el espíritu y el ejemplo de nuestro padre fundador al cuidado y asistencia de los ancianos desamparados y de los niños de la calle. Unidos a su Comunidad, el hermano de la Fraternidad de la Divina Providencia se compromete con voto público a seguir a Cristo; casto, pobre, obediente y totalmente disponible a su misión de salvación.


jueves, 16 de octubre de 2008

actores: tu patrocinio


hay muchos pobres que necesitam ayuda y anhelamos poder dar un plato de comida a mucha gente, desafortunadamente el gobierno comunal no cuenta con recursos suficientes para hacerse cargo de este tipo de proyectos y el gobierno esta en estudio para poder fomentar dicha ayuda a estos sectores que no pueden esperar un dia mas.






actores: la gota de leche


La Fundación tiene por objeto promover acciones que favorezcan el reconocimiento y la aplicación de lo establecido en la "Convención Internacional de los Derechos del Niño" (Naciones Unidas, 1989), haciendo especial y particular incidencia en la promoción de la salud infantil y de forma preferente en las poblaciones más necesitadas.


actores: patronato


En la actualidad, El Patronato Nacional de la Infancia focaliza su gestión en la generación y manejo de diversas obras orientadas a satisfacer los requerimientos de atención y control de salud, de educación gratuita, de alimentación, de esparcimiento y de sano desarrollo de niños y jóvenes de escasos recursos del país.




ACTORES: INFONAVIT

¡ TU DERECHO A VIVIR MEJOR !


Instituto del Fondo Nacional de laVivienda para los Trabajadores

ACTORES: CEPAL


La innovación social contribuye a la erradicación de la pobreza




ACTORES: TRABAJO Y EQUIDAD

ENCARGADO DE PROMOVER UN CHILE MAS JUSTO: EN TRABAJO, SALARIO, COMPETIVIDAD Y EQUIDADSOCIAL.


http://www.trabajoyequidad.cl/view/index.asp

ACTORES: CHILE UNIDO


Fundación Chile Unido es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que tiene por objeto el estudio y difusión de los valores sociales y culturales que sirven de base al progreso humano del país.....




ACTORES: CHILE SOLIDARIO


Chile Solidario es un Sistema de Protección Social creado por el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos para apoyar a las familias más pobres de nuestro país. El objetivo del sistema es que entre los años 2002 y 2005, doscientas veinticinco mil familias - 15.000 de ellas compuestas por mayores de 65 años que viven solos..........


ACTORES: FUNDACION SAGRADA FAMILIA


Se realizan diversas actividades a cargo de profesionales orientados a diseñar proyectos que beneficien a la comunidad: EN RIESGO SOCIAL O EN CONDICION DE POBREZA.




ACTORES: FUNDACION DE LA FAMILIA


Fundación de la Familia es una institución privada, sin fines de lucro que trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de familias de escasos recursos...........



http://www.fundaciondelafamilia.cl/


ACTORES UNIVERSIA


El trabajo tiene como objetivo prestar ayuda a quienes más lo necesitan con actividades como compartir un pan o un café con las personas que viven en la calle o dar clases de reforzamiento a los niños de las comunas más pobres. Asimismo, realizan trabajos comunitarios en las vacaciones de invierno y verano y que consisten en darles a las personas de escasos recursos la posibilidad de vivir en entorno mejor.

ACTORES: PAICABI

“Proyecto de Prevención y Atención Psicosocial de Niños y Niñas Víctimas de Maltrato Infantil de la Comuna de Viña del Mar" principalmente niños en condicion de pobreza.


http://www.paicabi.cl/

ACTORES: JUNAEB






JUNAEB, es un organismo de la Administración del Estado, responsable de administrar los recursos estatales destinados a velar por los niños, niñas y jóvenes Chilenos en condición de vulnerabilidad biopsicosocial, para que ingresen, permanezcan y tengan éxito en el Sistema Educativo.


ACTORES: FUNDACION MI CASA

A lo largo de gran parte de Chile, Fundación Mi Casa previene, protege y entrega ayuda a niños con riesgo social. Queremos no sólo acogerlos, sino también entregarles las herramientas necesarias, para que nunca más vean sus derechos quebrantados y tengan una niñez digna y feliz.

http://www.fundacionmicasa.cl/

ACTORES: OITCHILE



HOY CHILE, PARAGUAY Y URUGUAY, AL IGUAL QUE EL RESTO DE LOS PAISES DEL MUNDO, CONTINUAN CON EL DIFICIL DESAFIO DE LA ERRADICACION PROGRESIVA DEL TRABAJO INFANTIL, LABOR QUE REQUIERE UN FUERTE COMPROMISO Y ACCION DE DIVERSOS ACTORES SOCIALES.






ACTORES: EDUCARED



CONSTITUYE LA PRIMERA INICIATIVA INTERNACIONAL QUE TIENE COMO OBJETIVO UTILIZAR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION, ASI COMO LA EDUCACION EN VALORES, PARA PROMOVER HABITOS SALUDABLES ENTRE NIÑOS Y ADOLECENTES EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL ... http://www.educared.cl/mchile/home_5_182_esp_4__.html






ACTORES: FUNDACION SANTA CLARA


DEDICADA A ACOGER A NIÑOS CON VIH

ACTORES: FUNDACION SAN JOSE


crear una institución, al alero de la Iglesia Católica, que diese una respuesta real a los graves problemas sociales como el aborto, abandono y maltrato de niños, y pudiera entregar a las mujeres con embarazos no deseados, la adopción como una alternativa válida en un clima de acogida y afecto, otorgándoles herramientas para enfrentar su maternidad conflictuada.