viernes, 12 de diciembre de 2008

ANALISIS DEL TEMA POR OTROS AUTORES

CUIDADO CON EL
DESEMPLEO

Según el informe que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas, esto podría anticipar las buenas expectativas que existen respecto de la recuperación económica de la región para el segundo semestre. Sin embargo, Yenniel Mendoza, economista y coordinador del Observatorio Económico de la Ufro, señaló que estas cifras hay que tomarlas con cautela, ya que si bien hay un mejoramiento de la economía, esto no se está traspasando a toda la gente, pues la tasa de desempleo se mantiene en niveles altos.

El economista planteó que uno de los factores que explican esto es la rigidez laboral: "Esto hace que los empresarios busquen alternativas productivas que no requieran tanta mano de obra". Mendoza recordó que la inestabilidad económica (producto del alza de los combustibles, de la inflación que se acerca a los dos dígitos y el precio del dólar) hace que los empresarios no quieran contratar trabajadores. Un dato no menor, señaló el economista, es que el sector "otros servicios" (donde se encuentran el sector público, los servicios personales y la salud, entre otros) no tuvo
variación. "Este es un sector sumamente grande en el cálculo del Inacer y actualmente está estancando, lo que implica que no se está generando mucho empleo".

Uno de los sectores que influyó de mayor manera en el índice fue el de construcción. Por coincidencia, también es uno de los que genera mayor empleo. Carolina Matamala dijo que si éste mantiene la tendencia al alza, aumentará la posibilidad de absorber más mano de obra y con ello, reducir la tasa de desempleo.

PERSPECTIVA

La Araucanía no tenía un buen panorama. El año pasado su crecimiento fue con números rojos y marcó 1,5%. Por eso, no hay que alegrarse tanto con este 6,9%, sostuvo el diputado Eduardo Díaz del Río. "Si tomamos como base la capacidad productiva de la región en 1996, descubriremos que nuestro potencial ha crecido un 43%, apenas superando a dos de las trece regiones originales", indicó el diputado. En base a lo anterior, agregó Díaz, el crecimiento de la región ha sido tan bajo que no ha sido capaz de doblar el producto en un período de doce años.

Tanto el INE como el economista llamaron a la calma. Si bien las cifras dan para hacer análisis, aún es muy pronto para realizar proyecciones. Yenniel Mendoza señaló que hay que ver cómo se comportan las cifras en los meses siguientes y que sólo si el incremento es sostenible en el tiempo se puede concluir que efectivamente, La Araucanía seguirá creciendo. Por Alma Canales Silva



La metodología utilizada por esta investigación incentiva el debate interdisciplinario, pero con fuerte énfasis en el trabajo empírico, de manera de conectar el intercambio de miradas sobre esta materia.
Es así como esta propuesta de reforma -recomendada principalmente por economistas y que hasta ahora tiene un pequeño apoyo de parte de los empresarios y trabajadores- se propone generar un debate riguroso de políticas alternativas, tomando en consideración el estado actual del debate sobre la flexibilidad del mercado laboral.
La presente investigación, “Políticas para la creación de empleos” . A partir de él surgieron ocho documentos de trabajo.
En el documento "¿Existe un único mercado laboral en Chile? Evidencia de duración de contratos y densidad de cotizaciones según sectores industriales y tamaño de empresas", Eduardo Fajnsylber y Gonzalo Reyes buscan entender la relación que existe entre la institucionalidad laboral vigente en Chile y como a partir de los ciclos económicos -que afectan el nivel de empleo- se requiere aceptar el hecho que nuestro mercado incluye una variedad de realidades laborales que se pierden en los análisis agregados del sector. Utilizando bases de datos administrativas del sistema de pensiones y del seguro de cesantía, los autores analizan la heterogeneidad respecto a tipos de empleo en distintos sectores industriales y en empresas de diferente tamaño. Esto, porque entender esta segmentación de mercados laborales es crucial para desarrollar políticas públicas focalizadas que permitan mejorar el nivel de empleo en Chile.
Claudio Sapelli, por su parte, en el paper “Desempleo y Capital Humano”, analiza si el episodio de desempleo persistente de los últimos años nos dice algo respecto a la demanda de trabajadores con diferentes niveles de educación. ¿Hay escasez de personas con altas habilidades? ¿Hay muestras de que la gente se está sobre-educando? Este autor sostiene que en la literatura internacional de los últimos años ha habido evidencia para ambas hipótesis y que, cualquiera sea la conclusión, tendrá importantes consecuencias para la política educativa y en cómo ella podría asistir para resolver los desajustes que se observan en el mercado de trabajo.
En “El impacto de los programas gubernamentales de empleo en Chile: Evaluación e implicancias de política”, David Bravo, en tanto, analiza la efectividad de los programas de empleo con apoyo fiscal desarrollados en Chile en el período 2000-2003. Entre ellos, los Programas de Empleo Directo, en los que el empleo de emergencia lo genera directamente una institución pública (incluyendo las municipalidades); los Programas de Empleo Indirecto, en los que el empleo es creado por una empresa privada y los Programas de Empleo dirigidos a trabajadores independientes, como el implementado por FOSIS. Además de la evidencia del impacto de estos programas, este documento considera los costos asociados a ellos lo que permite obtener conclusiones relevantes de política para la evaluación absoluta y relativa de este tipo de programas.
Máximo Aguilera, Christian Ferrada, David Bravo y Oscar Landerretche, por su parte, en “El mercado laboral chileno en el período 1996-2004: Análisis a partir de nuevos datos de panel”, examinan el período 1998-2004
-incluyendo la etapa anterior a la crisis- para lo cual utilizan nuevos datos sobre el mercado laboral chileno que posibilitan un mejor análisis de la
dinámica laboral. Para ello se basan en los resultados de otro trabajo que actualmente desarrollan en conjunto con el INE, a partir del cual se dispondrá de paneles cortos para el período 1996-2004. El seguimiento de los mismos individuos por períodos que se extienden hasta por 18 meses permitirá caracterizar las transiciones exhibidas por éstos entre distintos estatus ocupacionales (ocupado, desocupado, inactivo), de acuerdo a consideraciones de género, edad, educación y sector de actividad, entre otras.
En el documento “Diagnostico del desempleo: ¿Cíclico o estructural?”, Luis Felipe Céspedes y Andrea Tokman se proponen mirar con más detalle las distintas hipótesis que pudieran explicar la evolución del desempleo (empleo), poniendo especial énfasis en cuanto de éste puede ser de carácter estructural o cíclico. Los autores sostienen que aún cuando parte importante de la evolución del desempleo podría ser cíclica, su persistencia también puede ser alta, lo que lleva a que pueda ser percibida como estructural. En consecuencia, discuten qué factores puede estar jugando un papel en la potencial persistencia del desempleo. Entre ellos, la evolución de los salarios de los distintos sectores, el tipo de cambio real, la sustitución capital-trabajo, el efecto desfase de inicio de recuperación económica y cuándo las empresas empiezan a recontratar, los efectos de la última reforma laboral y los préstamos por monto.
Diego López, por su parte, en “Mitos, alcances y perspectivas de la flexibilización laboral: Un debate permanente”, analiza los efectos reales de la flexibilización laboral. Un término con el que, en general, se alude a una visión crítica de las normas jurídicas sobre el trabajo asalariado, a las que se les demanda esfuerzos para facilitar la cada vez más necesaria adaptabilidad empresarial en un contexto de permanente aumento de competitividad. Sin embargo, sostiene este autor, también depende de quién use el término. Porque con él se puede aludir tanto al fin de la época del trabajo rutinario y repetitivo y a nuevas oportunidades de autonomía y realización en el trabajo como a la disminución del tiempo de trabajo y, con ello, a ganar más disponibilidad para la vida familiar y el tiempo libre. Esto sin contar con que igualmente se lo utiliza para justificar la reducción de derechos de los trabajadores, tales como mínimos salariales, estabilidad en el trabajo y límites a la duración de la jornada de trabajo, en el entendido que es necesario reducir costos laborales para incentivar la utilización empresarial de mano de obra. De aquí que para López es de suma importancia que el debate sobre la flexibilización laboral especifique cuál es el significado que se entiende por ella.
En “Crecimiento, Empleo y Estabilidad del Ingreso de los Trabajadores”, Kevin Cowan y Alejandro Micco presentan evidencia tanto nacional como internacional sobre los costos y beneficios de la alta rotación de trabajadores en el país. En cuanto a los costos, estudian el impacto que tiene una alta rotación y, por tanto, de la inestabilidad laboral en el bienestar de los hogares. Por el lado de los beneficios, en tanto, analizan la literatura, tanto teórica como empírica,
del efecto que tiene la reasignación de empleos en el crecimiento de la productividad. Por último, considerando la discusión de los costos y beneficios de una alta reasignación de trabajadores, discuten las mejores políticas
públicas para enfrentar el problema de la inestabilidad de los ingresos de los trabajadores, las cuales, entre otras cosas, deberán minimizar distorsiones en el crecimiento de la productividad.
Por ultimo, en “Evolución del empleo y cambios sectoriales que han incidido en la demanda de trabajo”, Felipe Morandé y Miguel Flores sostienen que si bien nuestro país ha comenzado a experimentar una consolidación económica -con un mayor dinamismo y aceleración del producto-, la creación de empleo sigue siendo una de las principales preocupaciones en materia de política económica, debido a la elevada tasa de desempleo. A partir de esta constatación, los autores analizan la evolución del empleo a nivel sectorial y detectan las principales similitudes y diferencias entre ellos, de manera tal que sean considerados cuando se tomen decisiones de política sobre creación de empleo.

No hay comentarios: